Más allá de nuestra mirada: Repensar los animales en el arte contemporáneo

1 de noviembre de 2024 -
Aunque, como seres humanos, estamos abocados a no trascender nunca del todo nuestra perspectiva centrada en el ser humano, el arte nos ofrece un medio para vislumbrar más allá de nuestros propios prejuicios y limitaciones, imaginando un mundo en el que animales y humanos interactúen en igualdad de condiciones.

 

Naima Morelli

 

Pescara, Italia, 1975. Era la inauguración de la última exposición de Gino De Dominicis en la galería de Lucrezia De Domizio, pero los visitantes tenían prohibida la entrada. Los entusiastas del arte se agolpan en torno a la entrada y su curiosidad aumenta al oír ruidos y vislumbrar movimientos. Al asomarse al interior, vieron formas inesperadas: primero un ganso, luego un burro, un buey y algunas gallinas. Esta inusual reunión de animales era el centro de una obra que excluía por completo a los espectadores humanos.

Titulado Exposición sólo para animalesla exposición estaba dedicada a un público no humano: los animales se observaban unos a otros y los humanos se quedaban fuera. El concepto encajaba perfectamente en la meditación sobre la muerte que De Dominicis lleva a cabo continuamente, un motivo recurrente en su obra, y aquí reflejaba la perspectiva del artista sobre los animales como seres felizmente inconscientes de la mortalidad.

Mediante la exclusión de los visitantes humanos, De Dominicis también hizo una declaración sobre la naturaleza del arte en sí, planteando la pregunta: ¿necesita el arte la presencia de espectadores humanos para ser arte? La obra pretendía subvertir las expectativas y replantear la galería como un espacio no dedicado simplemente a una experiencia estética, sino más bien apto para replantearse los límites de la percepción y la finalidad del propio arte.

La ironía y el sentido del absurdo en la obra de De Dominicis se basan en una larga fascinación artística por los animales, especialmente en el arte contemporáneo. Los animales han servido a los artistas como figuras alegóricas o simbólicas durante siglos, representando a menudo diversos aspectos de la naturaleza humana, tanto nobles como imperfectos. Sin embargo, en la mayoría de las representaciones, los animales se ven a través de una lente antropomórfica, reducidos a metáforas de características humanas. Rara vez se les ve simplemente como ellos mismos y, en las galerías, a menudo se reducen a accesorios, meros objetos en el espectáculo del espectador humano. En otras palabras, la galería como zoo.

Como nos recuerda la exposición de De Dominicis, este tratamiento de los animales plantea interrogantes no sólo sobre el arte, sino sobre la ética y la dinámica de poder en la propia relación hombre-animal. ¿Qué lugar ocupan los animales en esta ecuación? ¿Son símbolos, actores o algo totalmente distinto? ¿Y qué dice de la humanidad que los animales se vean tan a menudo arrastrados a estas conversaciones artísticas centradas en el ser humano, testigos silenciosos de nuestras propias luchas y contradicciones?

Khaled Hafez: dicotomía humano-animal

Véase artista egipcio Khaled Hafez, por ejemplo. En sus lienzos, los animales son símbolos potentes, en concreto de comportamientos humanos, extraídos de una intersección única de mito y modernidad. En su obra, los animales no funcionan como accesorios pasivos, sino como encarnación viva de las muchas contradicciones culturales y sociales que conforman la vida egipcia contemporánea.

Hafez explora esta dicotomía humano-animal a través de una serie de tensiones superpuestas: Oriente Medio frente a las culturas occidentales, lo sagrado frente a lo comercial y, sobre todo, lo masculino frente a lo femenino. El lenguaje visual de Hafez se inspira tanto en los antiguos dioses egipcios -seres divinos que a menudo poseían rasgos animales- como en los superhéroes contemporáneos, cuyos poderes suelen tener su origen en conexiones con animales, como una araña o un murciélago. 

El dios y el superhéroe poseen una dualidad, ambos encarnan rasgos humanos y animales. A través de estas figuras, la obra de Hafez sugiere una fusión simbólica, en la que estas dicotomías no se anulan entre sí, sino que se combinan en formas complejas y singulares.

Las pinturas de Hafez, representadas en composiciones en forma de pergamino o pixeladas, mezclan elementos de los medios de comunicación y la publicidad con la estética del antiguo arte egipcio. Reinterpreta imágenes familiares y las superpone a arquetipos culturales, creando un espacio en el que se entremezclan el pasado y el presente.

Las diosas aparecen a menudo como símbolos de la supremacía femenina en sus obras, colocadas frente a figuras masculinas más pequeñas, desafiando el sexismo imperante en Egipto. Esta colocación de las figuras lleva implícita una crítica de los prejuicios de género dominantes en la sociedad egipcia, cuestionando roles culturales arraigados.

Por su parte, las representaciones de animales de Hafez, en particular toros, vacas y caballos, encarnan un simbolismo político específico. En obras creadas antes de la Revolución del 25 de enero, animales y figuras humanas -militares y civiles- comparten el mismo espacio en escenas cargadas de tensión. Una vez más, en una serie de cuadros, los animales reflejan no sólo las características humanas sino también las contradicciones inherentes al conflicto social, como si ellos también estuvieran inmersos en el intenso y fracturado paisaje político.

Wael Shawky: Símbolos políticos

Wael Shawky, otro destacado artista egipcio que representó a su país en la Bienal de Venecia de este año, aborda el uso de animales con una óptica política aún más abierta, aunque su obra mantiene una tensión entre historia y mito similar a la de Hafez. Su vídeo de 45 minutos "Drama 1882" fue descrito como "hipnotizante" por un crítico de arte del New York Times que observaba a los visitantes del Pabellón Egipcio de la Bienal.

Shawky's Cruzadas de Cabaret serie es una adaptación en tres partes del estudio histórico de Amin Maalouf Las Cruzadas a través de los ojos árabes (1984). En la obra, el artista reimaginó los acontecimientos de las Cruzadas, utilizando figuras de marionetas para representar los conflictos de formas que desafían las narrativas occidentales tradicionales.

En manos de Shawky, las Cruzadas se desarrollan a través de 110 marionetas con cualidades animales, distanciando al espectador de los personajes humanos y permitiendo así una reflexión más desapegada sobre los acontecimientos históricos. También para Shawky, como para Hafez, las figuras de animales simbolizan la mezcla de identidades orientales y occidentales, una hibridez cultural que va más allá de la mera apariencia física. En manos de Shawky, estas figuras adquieren un carácter casi de reliquia, que recuerda a los antiguos bestiarios que catalogaban al "Otro" como una forma de definir el yo.

Al recurrir a los animales en lugar de a los humanos, Shawky pide a los espectadores que consideren cómo las culturas construyen y distorsionan al "otro" enemigo en la narración de la historia, una observación con implicaciones significativas para comprender las relaciones modernas entre Oriente y Occidente. Para su exposición individual en la galería Lia Rumma de Nápoles en 2018, el artista explicó a la comisaria Carolyn Christov-Bakargiev cómo los animales están conectados a la tierra en su obra: "El dibujo nunca es algo que pueda prever. Puede convertirse en un animal conectado a una ciudad, por ejemplo. Lo que quiero de la obra es que al final sea lo suficientemente precisa en sus detalles como para que uno ya no pueda criticar las partes individuales, porque parece existir de verdad, en alguna parte. El paisaje, la forma está ahí, un animal de cuatro patas".

A través de los diferentes medios que componen los diversos episodios de Cruzadas de cabaret, Shawky sugiere que la historia es una narración cambiante y compleja construida a través del mito y el conflicto, en la que los animales se convierten en mensajeros entre mundos.

Walid Raad pájaros
Walid Raad , dos de las imágenes creadas en torno a los pájaros explotados por los libaneses para infiltrarse entre sus enemigos (cortesía de la Galería Paula Cooper).

Walid Raad: Animales armados

Y hablando de conflicto, recordemos que hemos visto cómo los animales en el arte pueden cumplir funciones aún más oscuras, pasando de símbolos a agentes activos dentro de los conflictos humanos. El artista libanés Walid Raad aborda este tema en su proyecto histórico ficticio, El Grupo Atlasque explora el pasado reciente del Líbano, devastado por la guerra.

En la serie de obras Nunca hemos estado tan poblados (descrita aquí en un vídeo narrado por el propio Raad) el artista imagina una milicia cristiana de derechas que intenta convertir en armas especies invasoras de aves durante las guerras libanesas. El objetivo de la milicia era liberar estas aves en territorios enemigos para perturbar los ecosistemas.

Dibujos de aves entremezclan la realidad y registros ficticios de esta operación, poniendo de relieve lo absurdo de esta "estrategia de aves invasoras", que finalmente fracasó tras repetidos intentos. A través de esta extraña historia, Raad llama la atención sobre el modo en que los animales pueden ser cooptados en los beligerantes empeños humanos, convirtiéndose en involuntarios participantes en la guerra. 

En última instancia, su obra subraya el espacio poco ético y nebuloso que ocupan los animales en los conflictos humanos, sobre todo cuando se convierten en peones de juegos geopolíticos.

Para su exposición de 2022 en la galería Paula Cooper de Nueva Yorkdonde presentó la serie, el artista dijo: "Esta exposición trata de una serie de extraños encuentros con objetos y seres vivos peculiares: aves invasoras utilizadas como armas militares; cuadros de nubes que aparecen en el reverso de otros cuadros; copas de oro y plata que atraen a determinados artrópodos; y cascadas caprichosasEstos encuentros fantásticos suelen suscitar dudas sobre la cordura de la persona que los presencia y los relata. O pueden considerarse síntomas de los traumas y las fuerzas ideológicas, económicas, culturales e históricas que conforman nuestro mundo. Pero, ¿y si estos encuentros son "reales", en el sentido de que surgen en otro ámbito, el de lo imaginario?".

Damien Hirst: Cuestiones éticas

Tal vez el artista más notorio por implicar animales en su obra sea Damien Hirst, cuyas provocadoras piezas han suscitado fuertes reacciones, a menudo centradas en la crueldad y el espectáculo.. En la infame obra de Hirst La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivoun tiburón tigre suspendido en formol ha sido el centro de debates éticos. Los críticos sostienen que las obras de Hirst reducen a los animales a meros espectáculos, y PETA y otros grupos de defensa de los derechos de los animales condenan su trabajo por explotador. Sin embargo, figuras como Hans Ulrich Obrist elogian la obra de Hirst como emblema de la incómoda relación de la sociedad contemporánea con la muerte, sugiriendo que las piezas de Hirst reflejan una negación profundamente arraigada de la mortalidad. Obras como El cielootro gran tiburón en formol, y Cien añoscon la cabeza de una vaca consumida lentamente por las moscas en un cubo de cristal, enfrentan al espectador a la realidad visceral de la decadencia.

Estas obras evocan temas del arte barroco, en el que la violencia y la muerte se exhibían con frecuencia como memento mori, recordatorios de la fragilidad de la vida. En exposiciones como BARROCO en el Museo MADRElos comisarios sostienen que estas piezas que presentan animales, por inquietantes que sean, sirven de espejo a una sociedad que se resiste cada vez más a la mortalidad y glorifica el espectáculo, del mismo modo que los maestros barrocos trataban de captar las contradicciones e incertidumbres del mundo a través de imágenes dramáticas.


Hacia una nueva relación con los animales en el arte

En la actualidad se está produciendo un cambio significativo en la forma en que el arte contemporáneo aborda a los animales. En lugar de situar a los animales únicamente en relación con los humanos, una nueva tendencia anima a los espectadores a ver el mundo desde la perspectiva de un animal, una perspectiva que imagina un mundo en el que los humanos no son el centro de atención principal.

Este cambio plantea profundos interrogantes: ¿Puede el arte ayudarnos a trascender las visiones antropocéntricas, permitiéndonos imaginar nuevas formas de existencia junto a los mundos animal y vegetal, incluso con la inteligencia artificial como potencial participante?

En la reciente Bienal de Gwangjuel comisario Nicholas Bourriaud explora estas cuestiones en su exposición principal, proponiendo una reimaginación de nuestra relación con los animales y la naturaleza a través del concepto coreano de Pansoriuna forma de música narrativa que hace hincapié en la simbiosis entre intérprete y público, a menudo invocando imágenes naturales.

Bourriaud, crítico de arte y comisario que desde hace tiempo aborda el Antropoceno, sostiene que el arte puede fomentar un replanteamiento colectivo del lugar de la humanidad en el mundo natural, instándonos a abandonar una perspectiva humana limitada y adoptar otra que valore a los animales y las plantas -y cada vez más, a la inteligencia artificial- como partes integrantes del planeta. 

"Ante todo, el arte es un espacio único, mental, social y simbólico, que engloba a todos los demás", reza el comunicado de prensa de la Bienal. "Es un lugar donde la realidad se recompone y se cuestiona, donde la vida social y el espacio-tiempo pueden reinventarse".

Aunque como seres humanos estamos abocados a no trascender nunca del todo nuestra perspectiva centrada en el ser humano, el arte ofrece un medio para vislumbrar más allá de nuestros propios prejuicios y limitaciones, imaginando un mundo en el que animales y humanos interactúan en igualdad de condiciones. En este contexto, el arte se convierte en un experimento de empatía, una plataforma para ver a través de los ojos de otro, aunque esa mirada siempre se filtre a través de la experiencia humana. Porque, aunque el sentido de la vida, del universo y de todo ser "42" -al menos según Douglas Adams en La guía del autoestopista galáctico-, para un gato la respuesta puede ser un simple maullido. Un enigma que quizá nunca descifremos, pero sobre el que merece la pena reflexionar.

 

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías