Becoming Palestine imagina un futuro liberado

27 febrero, 2023 -

Convertirse en Palestina: Toward an Archival Imagination of the Future, por Gil Z Hochberg
Duke University Press 2022
ISBN 9781478014829

Becoming Palestine aboga por un "devenir potencial que no implique una redistribución del sufrimiento, la expulsión y el desarraigo, sino una ruptura radical con la economía del refugio".

 

Katie Logan

 

Para muchos, "el archivo" evoca libros polvorientos o una biblioteca repleta de textos. El término también puede evocar páginas amarillentas, encuadernaciones delicadas o un investigador rebuscando en cajas de materiales en busca de una pista histórica.

Esta imagen del archivo como espacio estancado y a menudo inaccesible centrado en documentar el pasado es precisamente la concepción que Gil Z. Hochberg cuestiona en su monografía más reciente, Becoming Palestine: Toward an Archival Imagination of the Future. A través de sus incisivas lecturas de proyectos artísticos palestinos, el archivo se convierte no sólo en un registro del pasado, sino también en un lugar de posibilidades para imaginar e incluso crear el futuro.

Becoming Palestine está disponible en Duke (portada de Steve Sabella, "38 Days of Re-Collection", 2014).

Como señala Hochberg al principio de este delgado volumen, no está sola en sus intentos de definir y ampliar algo llamado "el archivo"; los significados, propósitos y acciones relacionados con los archivos han proliferado junto con las disciplinas, teóricos y creadores que intentan dar sentido a la necesidad humana de registrar el pasado. La atención a los archivos es especialmente urgente en Palestina, donde la intervención militar y la violencia estatal han destruido archivos familiares y comunitarios y reubicado otros documentos en espacios nacionales que prohíben la entrada a los palestinos sin ciudadanía israelí. También han desaparecido colecciones enteras como el archivo de cine palestino de Beirut.

Las lagunas y los borrones son problemas importantes en los archivos palestinos. Hochberg sostiene, sin embargo, que provocar el cambio político a través de materiales de archivo ha fracasado. "Ha llegado el momento de darse cuenta de que los archivos esconden muy poco", escribe, "y que los secretos de los archivos suelen ser secretos a voces y, por tanto, apenas secretos". Subraya que "lo que revelan los archivos es lo que los palestinos ya sabían, y lo que la mayoría de los israelíes sabían pero optaron por negar".

Tratar el archivo como una llave para desvelar los misterios del pasado también pasa por alto su potencial más transformador: su capacidad para cuestionar, desafiar y revisar los relatos históricos al ponerlos en relación dinámica con el presente. Como deja claro su título, a Hochberg le interesan sobre todo las posibilidades imaginativas de activar el archivo. Los artistas y creadores que pueblan el libro crean nuevos archivos remezclando, citando y manipulando materiales antiguos, por tomar prestados sólo algunos de los amplios verbos que Hochberg utiliza para describir los proyectos de archivo. Al hacerlo, apuntan hacia un cambio político radical, expansivo e impredecible.

El futuro o los futuros palestinos que Hochberg tiene en mente -como entidad mayor que un lugar singular y mucho mayor que una nación- no pueden ser contenidos por los marcos sociopolíticos actuales. La autora describe su libro como "un intento de imaginar una vida habitable hecha de nuevos colectivos aún por llegar a ser: más allá de los límites de la imaginación nacional; más allá de la partición; más allá del sionismo; y más allá de cualquier otra división étnica, religiosa, nacional o territorial". La imaginación archivística es fundamental para el proceso de devenir precisamente porque su temporalidad excede la de la narrativa causal histórica".

El proyecto es una paradoja, en el sentido de que lo que pretende describir aún no existe, e incluso es percibido por muchos como una imposibilidad. El elevado objetivo de Hochberg es "la completa destrucción del orden colonial, que debe incluir, como tal, ir más allá de su sustitución por el nacionalismo anticolonial". Ciertamente, ningún libro por sí solo puede lograr este objetivo, ni Hochberg proporciona sugerencias concretas para este deshacer. En cambio, demuestra que una acción tan ambiciosa requiere primero persistencia imaginativa.

Becoming Palestine es más eficaz como intento de poner en diálogo el abanico de actos audaces, creativos e imaginativos que están tomando forma en el panorama de las artes visuales palestinas. Hochberg tiende a hacer afirmaciones generales, como las que ha hecho sobre el papel y los límites de los archivos, pero el análisis cuidadosamente fundamentado de cada capítulo rescata el proyecto de lo que en otros lugares parecerían generalidades. Enmarca la introducción con un extenso análisis del volumen de relatos editados en 2013 Awda: Imagined Testimonies from Potential Futures (editado por Umar al-Ghubari y Tomer Gardi) y el proyecto de 2017 de la DAAR(Decolonizing Architecture Art Residency) Refugee Heritage, que documenta el intento de la organización de incluir el campo de refugiados de Dheisheh, en Cisjordania, en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Hochberg destaca la capacidad de Awdapara alterar la temporalidad lineal presentando múltiples futuros como ya posibles, y la radical reformulación de "patrimonio" y "tradición" por parte de DAAR para incluir experiencias vividas de desplazamiento. Estos proyectos experimentales "desdibujan la distinción entre archivos oficiales y documentos de archivo reconocidos, por un lado, y archivos alternativos, imposibles o imaginarios, por otro". Tratar esos "archivos alternativos, imposibles o imaginarios" como lugares serios de investigación resiste lo que Hochberg percibe como el marco limitador del Estado-nación. Para Hochberg, "convertirse" en Palestina implica deshacer los sistemas violentos que sustentan el Estado-nación; aboga por un "devenir potencial [que] no implique una redistribución del sufrimiento, la expulsión y el desarraigo, sino una ruptura radical con la economía de la condición de refugiado".

Lecturas recomendadas: Palestina + 100una antología de relatos cortos, editada por Basma Ghalayini, traductora y académica de Gaza, de Comma Press.

Cada uno de los capítulos que siguen a la introducción detalla las intervenciones de archivo de un artista palestino involucrado en ese trabajo de "devenir". Los capítulos uno y dos exploran la película de Jumana Manna de 2015 Una sustancia mágica fluye hacia mí y lo que Hochberg denomina la "Trilogía de Jaffa" de Kamal Aljafari(The Roof, Port of Memory, Recollection), respectivamente. Ambos cineastas "plantean cuestiones sobre la propiedad y el dominio del archivo... [y] la potencialidad de activar y manipular los archivos orientalistas y coloniales para hacer avanzar una versión radicalmente diferente del futuro". Mientras Manna investiga y vuelve a grabar el archivo sonoro del etnomusicólogo judío-alemán Robert Lachmann, Aljafari utiliza metraje de vídeo israelí encontrado para "crear un nuevo lenguaje cinematográfico con y a través de [estas imágenes], que no da como resultado una autenticidad correctiva o un espacio nativo rehabilitado, sino una imitación y un mimetismo subversivos que expanden el archivo más allá de sus fronteras iniciales". El análisis de Hochberg sobre A Magical Substance Flows into Me es el compromiso más sostenido del libro con la diversidad de la identidad palestina; Hochberg señala que mientras Lachmann pretendía captar una tradición musical palestina "auténtica" (término que cuestiona a lo largo de su análisis), el trabajo de Manna "rechaza la pureza como calificación y, en su lugar, destaca la mezcla cultural y la hibridez de sus participantes". Al grabar a músicos judíos israelíes de ascendencia marroquí y considerar el modo en que su propia ciudadanía israelí le concede acceso a las grabaciones de Lachman -conservadas en la Biblioteca Nacional de Israel-, Manna ofrece una vía para reflexionar sobre la compleja formación de la identidad dentro del archivo palestino.

Hochberg aboga por emparejar los capítulos tres y cuatro, que examinan In the Future They Ate from the Finest Porcelain (2016), de Larissa Sansour, y la obra de Ruanne Abou-Rahme y Basel Abbas (sobre todo la serie de visitas guiadas y exposiciones 2016-2019 Y sin embargo mi máscara es poderosa). En ambos capítulos, la arqueología emerge como una disciplina particularmente incomprendida e incluso convertida en arma. Su designación científica significa que sus hallazgos son frecuentemente categorizados como hechos o realidades, en contraposición a objetos que reflejan decisiones concretas sobre cómo se narra la historia. Cuando las potencias coloniales colonizadoras como Israel utilizan los hallazgos arqueológicos para apoyar una cronología histórica fija, ocultan las decisiones que determinan dónde se realizan las excavaciones o qué artefactos se consideran relevantes. En cambio, en sus reinterpretaciones de los archivos, Sansour, Abou-Rahme y Abbas reformulan la arqueología como un acto de excavación y enterramiento, de descubrimiento y narración selectiva.

A pesar de la conexión disciplinaria entre los capítulos tres y cuatro, existe una resonancia más convincente entre Abou-Rahme y Abbas, por un lado, y el tema del capítulo cinco, la coreógrafa y bailarina Farah Saleh, por otro. And Yet My Mask is Powerful (Y sin embargo, mi máscara es poderosa ) y la instalación de videodanza de Saleh de 2016 Cells of Illegal Education (C.I.E.) ( Células de educación ilegal ) perturban el archivo al poner en primer plano el cuerpo y la experiencia física. Al describir las visitas guiadas de Abou-Rahme y Abbas a ruinas, en las que se invita a los participantes a "experimentar" más que a "presenciar" recogiendo plantas, palpando diversos materiales y reflexionando sobre sus propios cuerpos en el espacio, Hochberg apunta a un compromiso profundamente material con el pasado. Del mismo modo, el proyecto C.I.E. de Saleh toma como punto de partida imágenes de archivo que muestran las "células de educación ilegal" que funcionaron como lugares comunitarios para los estudiantes palestinos cuando las universidades se cerraron por la fuerza durante la Primera Intifada. Utilizando los cuerpos de sus bailarines para crear un "archivo de gestos" que amplía el potencial comunicativo de las imágenes estáticas, Saleh desafía las limitadas representaciones físicas de los gestos de protesta bajo la ocupación (por ejemplo, lanzar piedras, arrodillarse, esperar en la cola). En opinión de Hochberg, Saleh también "cuestiona críticamente 'qué gestos cuentan' y qué gestos se archivan y recuerdan como 'gestos de resistencia'", sobre todo al incluir cuerpos femeninos en fotos en las que sólo aparecen participantes masculinos.

Un "archivo de gestos" es el término que utiliza el propio Saleh, y la forma explícita en que los sujetos de Hochberg hablan del archivo ha suscitado la preocupación de Kay Dickinson, que reseñó Becoming Palestine en 2022 para Pantalla:

Como alguien que también ha seguido a Manna, Aljafari, Sansour, Abou-Rahme y Abbas, y Saleh durante muchos años, a veces me preguntaba qué ideas nuevas estaba aportando Hochberg a estos debates. Se trata de un viejo rompecabezas para los académicos: cómo aportar algo más que luz a la obra de sujetos que son, ellos mismos, inmensamente elocuentes sobre su práctica y, en estos casos, a menudo bien versados en los escritos que luego se incorporan como fortificación teórica [...] Cuando los artistas ya se han expresado con tanta fluidez en términos académicos casi idénticos -en entrevistas y ensayos, así como en el propio arte-, ¿qué diferencia entonces un estudio académico de un ensayo de catálogo?

La pregunta de Dickinson, aunque importante de considerar, se basa en una división artificial entre artista y académico; en esta formulación, uno crea mientras que el otro teoriza, uno produce la obra mientras que el otro la analiza. La crítica sugiere que cuando los artistas teorizan con pericia su propia obra, un tratado académico sobre la misma sólo puede realizar la tarea de catalogar. En mi opinión, esta crítica pasa por alto algo de celebración e intimidad en el modo en que Hochberg se relaciona con los textos y creadores de su estudio. En lugar de abordar estos materiales como lugares estáticos para el análisis académico, Becoming Palestine funciona como un espacio de eco y reflexión. Las lecturas minuciosas del proyecto son actos éticos, en el sentido de que su intento de ver, escuchar y responder a proyectos innovadores sostiene y amplifica los esfuerzos de esos proyectos. Hochberg escribe: "No hay nada intrínsecamente prometedor en el archivo, sólo en las diversas activaciones del archivo". Al tomarse su tiempo con cada ejemplo y guiar a los lectores a través de su propia respuesta y compromiso con los textos, Hochberg modela precisamente esta activación imaginativa del archivo.

Palestine Writes, del 22 al 24 de septiembre de 2023, incluirá a escritores que debatirán sobre ficción especulativa/distópica sobre el futuro palestino.

Si el archivo tiene tanto éxito como los participantes que lo activan, es crucial un trabajo que responda a la experiencia de crear. Imaginar lo imposible no puede ser una actividad solitaria. Como demuestra Hochberg a lo largo de Becoming Palestine, requiere una voluntad de eco, de encontrar significado en los espacios entre creador y público, archivo y receptor, pasado y presente. Imaginar lo imposible es sintonizar con las reverberaciones que los archivos fijos y latentes -como el de la nación- tratan de amortiguar. Imaginar lo imposible es un ejercicio de relacionalidad, menos interesado en los puntos de origen o ruptura que en la remezcla, en volver a viejos materiales, lugares o historias con una renovada conciencia del presente. Los proyectos no pueden imaginar lo imposible en el vacío; un eco necesita al menos dos superficies reflectantes. Las imaginaciones imposibles se sostienen mediante la síntesis y la activación compartida. A medida que Hochberg genera un lenguaje para nombrar estos proyectos transformadores, su lectura reverbera en esos textos.

La capacidad de Hochberg para narrar estos actos imposibles de imaginación pone de relieve el potencial sin explotar de Becoming Palestine. Uno se pregunta cómo un replanteamiento de este proyecto podría haber ampliado las posibilidades imaginativas del género de la erudición crítica, por ejemplo. ¿Qué formatos no descubiertos habrían permitido un mayor diálogo entre estos ricos proyectos? ¿Qué aspecto habrían tenido los capítulos dedicados a la Palestine Heirloom Seed Library o a la Palestine Hosting Society, dos proyectos que abordan el archivo y la tradición a través de actos materiales que repercuten en los participantes actuales? ¿Cómo podría el proyecto de Hochberg haber ampliado las definiciones de los lectores sobre qué textos cuentan como intervenciones artísticas o creativas? Y, sin embargo, incluso con estas dudas, Becoming Palestine ofrece una audaz vía de avance para los debates sobre el futuro, la esperanza y las posibilidades políticas tanto en los estudios palestinos como en la resistencia anticolonial más amplia.

 

Gil Hochberg es Catedrática Ransford de Literatura Hebrea y Comparada y de Estudios sobre Oriente Medio en la Universidad de Columbia. Anteriormente fue profesora de Literatura Comparada y Estudios de Género en la UCLA durante 15 años. Mantiene sus fuertes vínculos con la literatura comparada y los estudios de género como miembro de los comités ejecutivos del Instituto de Literaturas Comparadas y Sociedad (ICLS) y del Instituto para el Estudio del Género y la Sexualidad (ISSG). También es miembro del comité ejecutivo del Centro de Estudios Palestinos (CPS) y del CPS. La investigación de la profesora Hochberg se centra en las intersecciones entre el psicoanálisis, la teoría poscolonial, el nacionalismo, el género y la sexualidad. Ha publicado ensayos sobre una amplia gama de temas, entre ellos: Literatura norteafricana francófona, literatura palestina, el Levante moderno, género y nacionalismo, memoria cultural e inmigración, memoria y género, literatura hebrea, cine israelí y palestino, mediterraneísmo, trauma y narrativa. Su primer libro, In Spite of Partition: Jews, Arabs, and the Limits of Separatist Imagination (Princeton University Press, 2007), examina la compleja relación entre los significantes "árabe" y "judío" en las literaturas judía y árabe contemporáneas y en la imaginación cultural. Su segundo libro, Visual Occupations: Vision and Visibility in a Conflict Zone (Duke University Press, 2015), es un estudio de la política visual del terreno palestino-israelí y la aparición de un "conflicto" o la visión de un conflicto.

Katie Logan es escritora, profesora y ávida lectora y vive en Richmond, Virginia. Es doctora en Literatura Comparada por la Universidad de Texas en Austin, con especialización en Estudios de Oriente Medio y Estudios de la Mujer y de Género. Sus trabajos han aparecido en Signs: Journal of Women in Culture and Society; Brill's Encyclopedia of Women and Islamic Cultures; Memory Studies; y la recopilación Cultural Productions and Social Movements after the Arab Spring.

arqueologíahistoriaIsraelOrientalismoliberación palestinacolonos-colonialismoSionismo

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.