Bahar: 22 años en la vida de una hijabí compulsiva en Teherán

20 de noviembre, 2023 -

"Señor, nací cientos de años tarde. Si hubiera nacido antes, no habría permitido que las mujeres se vieran tan humilladas y atrapadas en sus cadenas".
-Sediqeh Dowlatabadi, activista feminista y periodista iraní, (1882-1961)

 

Joumana Haddad

 

Nací el 11 de febrero del año 2000 y crecí en una tranquila calle de Teherán, justo al lado de Midan Toopkhaneh (la plaza del Imán Jomeini). Mi fecha de nacimiento fue en sí misma un mal presagio, ya que el 22 de Bahman (11 de febrero en el calendario de mi país) es el aniversario de la Revolución Islámica iraní. Debería haberlo sabido mejor y haber elegido otro día para mi llegada a este mundo, pero bueno, hay cosas en la vida que uno no puede controlar, y ésta es sin duda una de ellas.

Mi madre me cuenta que antes de mi nacimiento solía llamar al 11 de febrero "Día del Juicio Final", pero mi "advenimiento", como ella lo describe, cambió eso y se convirtió en su día más afortunado. Me llamó Bahar (Primavera) aunque nací en invierno. Fui su primera (y única) hija después de cuatro varones, y me colmó de amor, tanto ella como mi padre y mis hermanos mayores. Cuando uno recibe semejante bendición, casi siempre crece creyendo que puede ser lo que quiera, aunque viviera en una gran prisión (1.648.195 kilómetros cuadrados) con forma de falsa república.

Desde que era pequeña, notaba una gran contradicción entre lo que me contaban en la escuela sobre la vida y las mujeres y la Revolución Islámica, y lo que oía en casa de mis padres. Mamá tenía quince años y papá veintiuno cuando ocurrió el infame "Día del Juicio Final", y toda su vida cambió ese día. Ambos proceden de familias laicas de clase media que participaron directamente en la formación del Frente Democrático Nacional, un partido político liberal fundado durante la Revolución para contrarrestar la nueva teocracia islamista que se instauró en el país poco después de la toma del poder por Jomeini. Pero el partido fue aplastado y prohibido después por el gobierno islámico. Mis abuelos y muchos de sus familiares y colegas fueron encarcelados o asesinados. Mamá y papá siempre me decían que guardara silencio sobre todo esto. Vivían con un miedo constante. Incluso cuando hablaban de estos temas en la intimidad de nuestra casa, susurraban. "Los matones de Hezbolá tienen un oído en cada pared", advertían.

Y les creíamos.

Cuando Mahsa Amini murió el 16 de septiembre de 2022, sucumbiendo a sus heridas tres días después de que la policía de la moralidad la golpeara brutalmente y la torturara por no llevar correctamente el pañuelo en la cabeza (asomaban unos mechones de pelo bajo su hiyab, unos mechones de pelo que valen toda una vida), mi madre y yo estuvimos entre los primeros manifestantes que se congregaron frente al hospital de Kasra. Coreábamos "¡Muerte al dictador!". Y: "¡Mataré a quien haya matado a mi hermana!". Yo personalmente rompí un póster de Jamenei en mil pedazos, y ambas nos quitamos los pañuelos de la cabeza y los pisoteamos. Estábamos indignadas, enfadadas, pero nuestra rabia nos alimentaba, nos fortalecía, como una fuente de esperanza. Dios sabe que necesitábamos esperanza.

"Dios". Digo la palabra pero ya no sé lo que significa. Oí hablar mucho de él mientras crecía, pero nunca entendí bien el concepto. Fui a una escuela privada, pero la educación religiosa y el estudio del Corán eran obligatorios para los niños locales en todas las instituciones, ya fueran públicas o privadas. Sólo los niños expatriados estaban exentos. También era una escuela sólo para niñas, ya que las escuelas iraníes están segregadas por sexos.

No me gustaba el dios que nos enseñaban en la escuela: El dios que quería que me callara, que obedeciera ciegamente, que no pensara ni dijera ni hiciera tantas cosas que yo quería pensar y decir y hacer; el dios que me ordenaba cubrir cada centímetro de mí para proteger mi "castidad"; el dios que me decía que por ser mujer era "menos que" y "sucia"; el dios que esperaba que diera prioridad al matrimonio y a tener hijos antes que a cualquier otra cosa en mi vida. Este no es un dios que me ama; este no es un dios en el que yo quisiera creer. 

Recuerdo que un día le pregunté a mi padre: "Bābā, ¿no son contradictorias las palabras 'islámico' y 'República'?". Se echó a reír; era una risa orgullosa. Pero Soraya, mi madre, estaba aterrorizada: "¡No vuelvas a repetir eso en otro sitio, Bahar! ¡Te lo ruego!".

El primer día de las protestas, a mi madre le rociaron bastante gas pimienta. Era asmática y pronto empezó a ahogarse y a jadear. No sé cómo conseguí apartar al agente de seguridad de ella, de nosotros. El tipo sudaba como un cerdo y podía oler el hedor de su axila derecha mientras levantaba la mano para golpearla en la cabeza con la porra. Grité y le empujé como si pesara cinco gramos. ¿De dónde había sacado esa fuerza y esa audacia? ("De mí", oí que respondía Mahsa en mi cabeza). En cuanto lo vi caer al suelo, la tomé de la mano y echamos a correr. Conseguimos escapar y llegar a casa antes de que nos detuvieran. Muchos otros no tuvieron tanta suerte. Mientras le lavaba la cara con agua, nuestras miradas se cruzaron en el espejo del baño y nos sonreímos. Detrás de todo el enrojecimeinto, la hinchazón y el dolor, en sus ojos pude ver un fuego que llevaba tanto tiempo esperando a encenderse. Un viejo fuego que siempre había estado ahí, oculto, contenido, pero muy vivo. Era el mismo fuego que nos enseñó a mí y a mis hermanos la importancia de luchar por la libertad y la dignidad de cada uno; el mismo fuego que nos protegió del adoctrinamiento religioso y del lavado de cerebro islámico; el mismo fuego que había bombeado tanta paciencia, entusiasmo y optimismo por las venas de mi padre a lo largo de los años, como nos lo decía repetidamente. "Vuestra madre me salvó del cinismo", agregaba, "de la desesperación, de la miseria de creer que nada cambiará nunca y que esto es lo que nos merecemos". Ella era su diosa y él su templo, hasta su último aliento.

Más tarde, cada vez que sentía miedo o dudas durante alguna de las varias manifestaciones en las que participé, me imaginaba los ojos rojos, hinchados y ardientes de mi madre, y volvía a sentirme invencible.

Nunca olvidaré la primera vez que grité "¡Mujer, vida, libertad!". Qué día tan triste (el funeral de Mahsa, el 17 de septiembre), pero luego otra vez, pero enseguida especialmente,qué día glorioso para todos los que creíamos en una patria diferente: Una en la que se respetaran nuestros derechos humanos; una en la que no hubiera gašt-e eršâd (escuadrón antivicio) siguiéndonos a cada paso e imponiéndonos la ley de la sharia; una en la que éramos libres de vestir como quisiéramos, libres de elegir adónde ir, libres de expresar nuestros pensamientos y opiniones; una en la que yo podía bailar o cantar o coger de la mano a mi novio en público sin miedo ni vergüenza. "Zan, Zendegi, Azadi", gritábamos todos juntos, y parecía más una oración sagrada que un mantra revolucionario. Se sentía como un mañana. Como un "¡por fin!".

Como un sí a la vida.

Esa noche, mientras recordábamos los acontecimientos del día, mamá me contó que ya había participado en protestas similares con su propia madre en marzo de 1979, cuando ella era apenas una adolescente, después de que Jomeini decretara el velo obligatorio para todas las mujeres y denominara a las que no llevaban velo como "desnudas". Miles de mujeres salieron entonces a las calles de Teherán para protestar contra el hiyab obligatorio, sobre todo feministas que se sentían traicionadas por la revolución. Coreaban: "En los albores de la libertad, no tenemos libertad". Los hombres también participaron, como lo hacen ahora. Formaron cadenas humanas a ambos lados de las manifestantes para protegerlas. "Tu padre estaba allí; allí nos conocimos", dijo mamá, ruborizándose como si aún tuviera 15 años. "Nos atacaban constantemente turbas con cuchillos y ladrillos, pero seguíamos protestando". Sin embargo, cuando los liberales fueron eliminados a principios de los 80, ya no hubo resistencia posible. El velo se impuso a todas las mujeres, y mi madre también tuvo que llevarlo. Su cabeza, su cuello y su pelo tuvieron que desaparecer, engullidos por la oscuridad.

El alma de ella también.

Yo iba a las protestas todos los días. Mis padres y hermanos también iban, así como muchos de nuestros vecinos y amigos. La chispa que nos había encendido no podía apagarse. Me quitaba el pañuelo, gritaba, coreaba y me sentía viva. Un día incluso me corté el pelo junto con otras mujeres, jóvenes y mayores, mientras la multitud nos aclamaba y nos filmaba. Bābā estaba triste al principio. Le encantaba mi pelo largo, negro y brillante. Desde niño me había apodado "la reina con la noche de corona". Le dije que no estuviera triste. "Mi cabello volverá a crecer pronto", le dije, "pero Mahsa y todos los demás que perdieron la vida por nuestra liberación nunca volverán. Es un precio tan pequeño que pagar a cambio de escupir en la cara del líder supremo". Me besó en la frente. Bābā rara vez necesitaba palabras para expresarse. Usaba gestos y miradas. Recurría a abrazos y besos.

Y esa fue la última vez que me besó.

Bābā fue asesinado el 11 de octubre del 2022. Su amigo Reza, que estaba unos pasos detrás de él, nos contó que todos estaban gritando "muerte al dictador" durante una concentración multitudinaria en la capital cuando las fuerzas de seguridad abrieron fuego e hirieron a mi padre y a otros que estaban ahí. Él cayó inmediatamente al suelo. El deseo de muerte que había lanzado volvió y le había golpeado como un bumerán. Recibió seis heridas de bala en el pecho, la cara y el cuello. Ni una, ni dos: seis. Este hombre decente, cariñoso, noble, que nunca había hecho daño a nadie, que siempre luchó por un país mejor, una vida mejor, un mundo mejor, había sido masacrado, exterminado como si fuera un criminal.

Mientras tanto, el dictador sigue vivo.

Por cierto, ¿te das cuenta, como yo, de lo difícil que es que la gente malvada muera? Es como si fueran indispensables para el orden del universo. Como si hubieran hecho un trato con la Muerte: "Tortura, persigue, golpea, tiraniza, mata, y yo me alejaré de ti". Lo mismo ocurre con los ricos: se hacen más ricos, mientras que los indigentes se empobrecen; los poderosos se hacen más poderosos, y los impotentes más débiles. ¿Es una ley natural? ¿Son indestructibles los perversos y despiadados de este mundo?

Hablando de perversidad, un día leí una cita del libro del Ayatolá Jomeini, "Tahrir Al-Wassila:" "Un hombre puede tener placer sexual con una niña tan pequeña como un bebé. Sin embargo, no debe penetrarla. Si un hombre penetra y daña a la niña, entonces será responsable de su subsistencia durante toda su vida. Esta niña no contará como una de sus cuatro esposas permanentes y el hombre no podrá casarse con la hermana de la niña." Vomité instantes después. Estaba conmocionada, indignada, asqueada: "¿Cómo puede estar bien esto, cómo puede ser el nuestro un mundo normal?". me preguntaba. También sentí vergüenza. No sólo por esos hombres, sino también de ellos. Los pederastas son encarcelados en todas partes, pero no todos. No los que tienen la religión como padrino. Debería ser uno de sus lemas de reclutamiento: "¿Eres un enfermo pederasta? Únete a nosotros y abusa en tu camino al Cielo ".

Esa noche, escribí en mi diario: "La religión es el mejor garante criminal que existe. Proporciona a sus clientes inmunidad y protección a la vez. Les ayuda a salirse con la suya en muchas cosas: ¿Niñas casadas? Sí. ¿Crímenes de honor? Sí. ¿Guerras santas? Sí. ¿Bombardeos suicidas? Sí. ¿Persecución, encarcelamiento y represión? Sí. ¿Supremacía blanca? Sí. ¿Asesinato de homosexuales? Sí. Y la lista continúa".

Tras la muerte de mi padre, estábamos inconsolables, todos nosotros. Pero no dejamos de ir a las protestas, ninguno de nosotros. Estábamos más enfadados, más fieros, más decididos y más intrépidos que nunca. No puedo precisar cuántos carteles de Jamenei quemé, cuántos dedos medios levanté, en cuántas protestas marché o cuántas consignas grité.

No sé exactamente qué día morí. Nadie de mi familia lo sabe. Desaparecí durante nueve días a finales de octubre antes de que mis hermanos consiguieran localizar mi cuerpo en algún depósito de cadáveres. No les permitieron verme la cara; sólo les enseñaron mi brazo, que tenía una gran marca de nacimiento reconocible. La marca de nacimiento tenía forma de mariposa, y yo solía odiarla y tratar de ocultarla cuando era niña. Una noche, la víspera de mi decimotercer cumpleaños, mi madre me contó que las mariposas son los únicos seres vivos que se paren a sí mismos. Las orugas empujan y empujan hasta que por fin consiguen salir de su crisálida, entonces vuelan. Fue entonces cuando empecé a amar mi marca de nacimiento. Solía pensar: yo también me pariré a mí misma algún día. Yo también soy una oruga y saldré de esta gran cárcel y volaré. Seré una mujer libre e independiente, me sentiré respetada, apreciada, en lugar de insultada y menospreciada.

Eso es exactamente lo que hice. El día que morí, di a luz a mi historia. A mi verdad. A una versión de mí misma que siempre estará viva en algún lugar, y que perdurará e inspirará a otras niñas y mujeres de Irán y de otros lugares, igual que me han inspirado Mahsa, Hadis, Roshana, Ghazaleh, Shirin, Nasrin y cientos de otras que murieron antes que yo.

Māmān, por fin soy una mariposa de 22 años.

 

Joumana Haddad es una poeta galardonada, novelista, periodista y activista de derechos humanos libanesa. Fue editora cultural del periódico An-Nahar durante muchos años, y ahora presenta un programa de televisión centrado en cuestiones de derechos humanos en el mundo árabe. Es la fundadora y directora del Centro de Libertades Joumana Haddad, una organización que promueve los valores de los derechos humanos en la juventud libanesa, así como la fundadora y redactora jefe de la revista JASAD, una publicación inédita centrada en la literatura, las artes y la política de la corporalidad en el mundo árabe. Ha sido seleccionada en varias ocasiones como una de las 100 mujeres árabes más influyentes del mundo. Joumana ha publicado más de 15 libros de diferentes géneros, que han sido ampliamente traducidos y publicados en todo el mundo. Entre ellos se encuentran El retorno de Lilith, Yo maté a Scheherezade y Superman es árabe. The Book of Queens es su última novela, publicada en 2022 por Interlink.

IránIrán protestasmujeres vida libertad

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.