Un día en la vida de una madre niqabi en Nueva York

3 de septiembre, 2023 -
Las introspecciones de una madre niqabi del sur de Asia en Manhattan sobre la literatura anticolonial y poscolonial mientras pasa el día con su hija en una de las bibliotecas más antiguas de Nueva York.

 

Noshin Bokth

 

Vivir en un apartamento en medio de Manhattan es recorrer la nebulosa línea que separa la comodidad íntima, el desorden agobiante y la maravilla infinita. Este es el sentimiento con el que empiezo la mayoría de las mañanas. Mi hijo pequeño, demasiado entusiasta, me despierta con el brumoso resplandor del amanecer. Pero la inquietud y la expectación son inextricables cuando se vive la vida como madre y escritora. Así empieza: ¿Panqueques o avena para desayunar? ¿Has visto mi muñeca, mamá? A estas alturas, mi mente resucita a través de un incesante pandemónium de tareas pendientes, exigencias y aprensión. Mientras el apartamento se impregna del aroma del café, me pregunto por la comida. ¿Tengo que cocinar o bastará con las sobras? Ante la proximidad de una fecha límite, ¿cuándo y cómo programo el trabajo? ¿Salimos hoy o nos quedamos en casa? Por supuesto, los niños pequeños son famosos por su carácter voluble, lo que significa que la mayoría de nuestras tareas diarias dependen de mi hijo de dos años.

Ese día en concreto, había un ligero respiro de la abrasadora humedad típica de los veranos neoyorquinos y, siguiendo los deseos de mi hija, nos decidimos por magdalenas y libros, es decir, brunch y biblioteca. Esto también significaba que tendría que renunciar a unas horas de sueño para disfrutar de un día tranquilo e íntimo con mi hija y también trabajar en mi artículo. Deambular por las destartaladas pero vibrantes calles neoyorquinas me trajo recuerdos de mi época de adolescente en el instituto del West Side y me recordó que la vida urbana no me era ajena. Mis introspecciones son incesantes cuando visitamos la biblioteca, el parque o las cafeterías locales. Recuerdo ser uno de los pocos musulmanes sudasiáticos de mi clase. No fue hasta los 20 años cuando empecé a procesar cómo mis experiencias pasadas influían en mi presente. Hoy, además de madre, soy una mujer niqabi que, curiosamente, se gana la vida escribiendo sobre literatura anticolonial y poscolonial. 

Llevar a mi hija a la biblioteca es un asunto semanal y necesario. Sin embargo, soy profundamente consciente de que navegar por las estanterías para eludir la narrativa occidental es una tarea angustiosa. El futuro de mi hija estará saturado de noticias falsas, el auge de la inteligencia artificial y las redes sociales. La propaganda podría consumirla si no está preparada para ser crítica con ella. A mí no me formaron para ello. Sin embargo, a pesar de que mi plan de estudios de bachillerato consistía abrumadoramente en autores occidentales, encontré un brillante canon literario en el que se hizo añicos todo lo que me habían enseñado sobre el hombre blanco salvando a los perseguidos de Oriente. Pero no deseo que sufra esta agonía; mi ferviente esperanza es capacitarla para desafiar con confianza el inevitable engaño de los medios de comunicación populares y del mundo académico.

En la escuela me enseñaron una versión aséptica de la historia, en la que el descubrimiento de América era una bendición para el mundo y se ocultaba el saqueo salvaje de los pueblos indígenas. Un día concreto de mi clase de estudios globales ha dejado una huella indeleble en mi psique. La lección era Oriente, como preferían llamarlo. El legado perdurable del liderazgo musulmán se abrevió, para ser discutido sólo durante un día. Como era el único musulmán de la clase, sentí el deber de contribuir, asumiendo esencialmente el papel de educador. Por supuesto, recibí elogios por mi participación, pero seguí sintiéndome incómodo. Este malestar continuó cuando los titulares proclamaban que las invasiones de Estados Unidos en Irak y Afganistán eran cruciales y dignas de estima. Sólo ellas pueden rescatar a la oprimida y oprimida mujer oriental. De adolescente, por desgracia, no tenía el lenguaje ni los conocimientos necesarios para articular que los escritos occidentales pretenden describir a los que son como yo como los "otros" y a los occidentales como la norma o incluso el ideal. Simplemente me quedé en mi solitaria neblina sin claridad. 

Esta otredad se manifiesta en personajes que una vez veneré, como Elizabeth Bennet, Marianne Dashwood, Jane Eyre, Jo Marzo y Natasha Rostov. Sin embargo, cuando las recuerdo ahora, mi afecto está teñido de duda. Mis realidades personales y ancestrales brillan por su ausencia en las narraciones de estos personajes femeninos. En mi mente, una vez experimenté una sensación de compañerismo con estas mujeres. Es desconcertante comprobar la falta de libros con personajes que se parezcan a mí. Y cuando los hay, los personajes parecen una aberración o se asocian con tropos orientales desprovistos de matices humanos o del reconocimiento de nuestra historia colonizada.

No podemos confiar en nadie más para que nos ilumine. La conciencia dedicada es una habilidad para toda la vida que debe transmitirse de generación en generación.

Contemplo este borrado deliberado mientras observo las estanterías de libros infantiles de la biblioteca más antigua de Nueva York, la Ottendorfer, e inmediatamente veo un montón de títulos e ilustraciones que evocan consuelo y calidez: las festividades del Ramadán, un Irán vibrante, una madre con hiyab. Es aquí, en las numerosas y eficaces bibliotecas de Nueva York, donde he pasado horas familiarizándome con la prosa de Mahmoud Darwish, las cavilaciones de Gibran Khalil Gibran, el mundo quimérico de Naguib Mahfouz y las profundas enseñanzas de Edward Said. Al salir del Ottendorfer con un surtido de libros para mi hija, soy plenamente consciente del mundo del que forma parte y de lo distinto que es del de mi infancia. Tuve que salir del dominio literario del hombre blanco para desenterrar el pasado ofuscado de mis antepasados, víctimas de la violencia y el pillaje. Nunca estuve expuesta a una literatura que se hiciera eco de mi historia y mi identidad hasta la edad adulta. Y aunque mi hija tendrá que maniobrar en un entorno de animosidad sin límites, representación simbólica y desinformación rampante, seguramente será más consciente de su identidad y estará más segura de sí misma de lo que yo nunca lo estuve, porque no descansaré hasta que eso ocurra.

Mis cavilaciones se ven interrumpidas en un giro casi satírico del destino, cuando una diatriba cómicamente contundente interrumpe mi camino a casa. Aunque Nueva York se considera un crisol de culturas, mi velo declara enfáticamente mi fe, lo que me convierte en blanco de maldiciones y miradas injustificadas. Justo cuando mi hija pide otro de los bocadillos que lleva en el cochecito, una anciana blanca que pasa junto a nosotros me grita, ¡Quítate eso! En lo que parece un microsegundo, tengo que procesar esta violencia, evaluar si mi respuesta nos perjudicaría e idear una respuesta. Cuando le digo que no se meta en lo que no le importa, ya se ha marchado y no me ha mirado ni una sola vez. No me inmuto, ya que no es la primera arenga que experimento. No existe la sharia en Estados Unidos. y ¡Vuelve al lugar de donde viniste! son sólo dos de las reacciones que ha suscitado mi niqab. Incluso profesionales sanitarios han dado por sentado que necesito un traductor o que mis migrañas se deben al estrés de mudarme a un nuevo país, aunque nací y crecí en Nueva York. Aunque estos intercambios son chocantes, ridículos y provocadores, me mantengo firme en la fe y en mí misma.

La unidad que encontré a través de la literatura y el simple hecho de experimentar de forma rutinaria tales asperezas no sólo me han aclimatado a ellas, sino que también me han fortalecido. La incapacidad absoluta de esa transeúnte para establecer contacto visual durante su enfrentamiento conmigo demostró su moral vacilante. Durante la mayor parte de mi vida, me hicieron ver mi herencia, mi color de piel y mi fe como ajenos, como algo antitético a los principios y la ética occidentales. Con frecuencia, esto se lograba sutilmente, entretejido en mis libros favoritos, en las lecciones de historia y en los reportajes. Era tan astuto que tardé años en darme cuenta. Agatha Christie y Roald Dahl son algunos de los autores que más aprecié y estudié. Recuerdo cuando me topé con pasajes de sus cuentos, por fugaces que fueran, que menospreciaban a los nativos americanos y a los árabes. Aunque entonces no lo reconocí, la lectura de esos sentimientos despertó en mí el deseo de reivindicar mi identidad. Cabe señalar que los editores han revelado recientemente que van a revisar las novelas de Christie, Dahl y otros para eliminar el lenguaje ofensivo y racista.

Sin embargo, hay libros que proporcionan una catarsis gloriosa. Aquellos en los que se desacredita el pensamiento colonialista e imperialista. Aquellos en los que los personajes de ficción comparten mi aspecto, mis tradiciones, mi lengua, mi fe y mis experiencias. Los personajes de Isabella Hammad y Leila Aboulela y la poesía de Mahmoud Darwish están grabados en mi psique. Me han aportado educación y camaradería, y por ello les estoy agradecido. Recuerdo que Edward Said dijo una vez: "No podemos luchar por nuestros derechos y nuestra historia, así como por nuestro futuro, hasta que no estemos armados con armas de crítica y conciencia dedicada". Este es el quid de la cuestión. No podemos confiar en nadie más para que nos ilumine. La conciencia dedicada es una habilidad para toda la vida que debe transmitirse de generación en generación.

De vuelta en casa, rodeados por mis estanterías de queridas historias globales que no podían reprimirse en favor del saqueo de colonizadores y santurrones salvadores, terminamos de cenar y nos preparamos para acostarnos. Terminamos el día abrazados y abrazados por los libros que tuvimos el privilegio de leer. No hay respuestas sencillas, pues las cuestiones de la fe, de uno mismo y de la comunidad son enrevesadas y desconcertantes. Los abusos a los que me he enfrentado en las calles, la historia redactada que me enseñaron, el racismo silencioso de las historias queridas y la extraña realidad del futuro de mi hija acechan mis reflexiones finales del día. El último correo electrónico que leí fue un artículo en el que se explicaba cómo los medios de comunicación utilizan el lenguaje para crear titulares que manipulan la situación de los palestinos y hacen que el público simpatice con Israel. Estoy enervada, sabiendo que nuestros hijos tendrán que seguir luchando. Sin embargo, como también sé, aunque la literatura tiene el poder de disminuir, también puede engrandecer el espíritu humano. La verdad es inexorable, pero debe alcanzarse intencionadamente y con resolución. Mando a mi hija a dormir, esperando que sus ensueños sigan siendo lambiscones con las historias que leemos juntas.

 

Noshin Bokth es escritora independiente y reseñista de libros para The New Arab. Ha escrito sobre diversos temas y cuestiones, como las implicaciones de la administración Trump para los musulmanes, el movimiento Black Lives Matter, viajes y artículos de opinión. Fue redactora jefe de Ramadan Legacy y redactora regional para Norteamérica de Muslim Vibe.

vida urbanaNueva YorkBiblioteca de Nueva YorkniqabRacismolecturaAsia Meridional

1 comentario

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.