La guerra de Ucrania recuerda que algunos refugiados son más iguales que otros

7 de marzo de 2022 -
Ciudadanos de la ciudad siria de Kafranbel marchan por la solidaridad ucraniana (foto cortesía de Ayham Alfares).

 

Anna Lekas Miller

 

Tan pronto como el ejército de Putin lanzó una invasión terrestre en Ucrania, los cansados de la guerra del mundo comenzaron a tener flashbacks.

"No puedo dejar de pensar en 2006", me envió un amigo libanés por mensaje de texto, recordando el sonido de los aviones de guerra israelíes bombardeando Beirut -aunque yo era solo un adolescente libanés-estadounidense en California en ese momento, recuerdo la sensación surrealista de estar en un país en paz mientras un país que estaba cerca de mi corazón estaba en guerra. Una amiga bosnia publicó en Instagram que las imágenes procedentes de Ucrania le hacían pensar en Sarajevo. Los activistas sirios de Kafranbel, un pueblo azotado por los ataques aéreos rusos desde 2015, fueron algunos de los primeros en mostrar públicamente su solidaridad colgando una de sus características pancartas en las redes sociales. "¡Hermanos ucranianos! No os rindáis a los salvajes rusos. Seguid adelante, depended de vosotros mismos y nunca confiéis en la comunidad internacional."

Como periodista que cubrió las secuelas de la revolución siria -y que una vez tuvo el honor de entrevistar a Raed Fares, el cabecilla de los artistas y activistas de Kafranbel que diseñaban carteles para difundir al mundo la lucha siria por la libertad antes de ser asesinado-, sé que si alguien conoce la ira de Putin son los activistas sirios de Kafranbel.  

Pero pronto empezó a ocurrir algo más. Primero, Irlanda eximió de visado a los ucranianos que huían de la guerra; después, Polonia y otros países fronterizos con Ucrania empezaron a acoger refugiados, y ahora hay más de un millón de ucranianos desplazados, mientras que los refugiados de Siria y partes de África siguen esperando ese trato de alfombra roja en Europa.

Quería sentirme aliviado, pero no podía evitar preguntarme cómo habría sido si los sirios -o los iraquíes, los afganos y cualquiera de las otras numerosas nacionalidades que cruzaron el mar Mediterráneo en balsas y botes agujereados- hubieran podido hacer lo mismo. ¿Cuántas vidas se habrían salvado? Pensé en las personas que conocí que hicieron el viaje en 2015, y esperaba que pudieran apadrinar a sus familias para que se reunieran con ellos sanos y salvos.

Pensé en otro viaje que hice a las islas griegas en 2016, en el que conocí a personas que, hartas de esperar a que la burocracia les permitiera ver a sus familias, decidieron seguir sus pasos y arriesgarse a cruzar el mar. Cuando las fronteras se cerraron -lo que imposibilitó la reunión con sus familias-, permanecieron varados en hoteles abandonados de Atenas durante meses. Puede que Angela Merkel suspendiera el Reglamento de Dublín en 2015, permitiendo solicitar asilo en Alemania sin preocuparse de ser enviado a otro país de la UE, pero aun así se aseguró de que la gente tuviera que casi morir para llegar hasta allí.

Me recuerdo a mí mismo que este momento es sobre Ucrania, no sobre Siria, y que cualquier forma en que los civiles puedan refugiarse de los ataques aéreos o cruzar las fronteras es una victoria. Mientras Polonia y Hungría abrían sus fronteras a los refugiados, intenté no pensar en cómo hace tan solo unos meses, docenas de refugiados afganos quedaron atrapados en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, con los dientes castañeteando mientras se enfrentaban a temperaturas bajo cero en el remoto bosque, o en aquella vez que Hungría construyó un muro y un periodista hizo tropezar a un refugiado que corría a través de la frontera.

Pero entonces, mientras Rusia bombardeaba Ucrania, un periodista hizo imposible apartar la mirada. "Este no es un lugar, con el debido respeto, como Irak o Afganistán, donde el conflicto haya hecho estragos durante décadas", dijo Charlie D'Agata, corresponsal de CBS News, informando en directo mientras los ucranianos se dirigían hacia la frontera. "Se trata de una ciudad relativamente civilizada, relativamente europea -también tengo que elegir esas palabras con cuidado-, en la que uno no esperaría eso ni tendría la esperanza de que ocurriera".

¿Qué ocurre cuando no se eligen bien las palabras? No tuvimos que esperar mucho para averiguarlo. "Es muy emotivo para mí porque veo a personas europeas de ojos azules y pelo rubio... siendo asesinadas todos los días", declaró el ex fiscal general adjunto de Ucrania a la BBC. El periodista francés Phillipe Corbé prosiguió: "No estamos hablando de sirios que huyen de los bombardeos del régimen sirio respaldado por Putin. Estamos hablando de europeos que se van en coches que parecen nuestros para salvar sus vidas".

Más tarde nos enteramos de que los ucranianos son "como nosotros": usan Instagram y ven Netflix, ninguna de las dos cosas, como todos sabemos, se ha hecho nunca en el salvaje Oriente Medio. Un redactor del Spectator habló elocuentemente de cómo la invasión ucraniana es la primera guerra de las redes sociales, haciendo que los que vimos la Primavera Árabe, la revolución siria, la guerra civil libia y la toma de Afganistán por los talibanes a través de Internet nos preguntáramos si todas estas tragedias habían estado en nuestras cabezas.

Pocos días después, la Unión Europea suprimió el límite de 90 días de visado de turista para todos los ucranianos, anunciando que cualquier ciudadano ucraniano que huyera de la guerra podría permanecer hasta tres años antes de solicitar asilo. Aunque Estados Unidos aún no ha indicado que vaya a esforzarse por acoger a refugiados, el gobierno de Biden amplió el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) a los ucranianos que viven actualmente en Estados Unidos, un proceso que, según los defensores de los inmigrantes que llevan años luchando por lo mismo para los ciudadanos de países como Camerún, Eritrea y la República Centroafricana, suele llevar años.

En los días siguientes también cristalizaron otros dobles raseros. Mientras decenas de periodistas condenaban abiertamente la agresión de Putin, no pude evitar pensar en los periodistas palestinos que trabajan en Occidente y que tienen que morderse la lengua cada vez que Israel bombardea Gaza. Recorriendo Instagram, vi docenas de pequeñas empresas que anunciaban que los beneficios de sus ventas se destinaban a la resistencia ucraniana, y recordé que cualquiera que hiciera lo mismo por el Ejército Libre Sirio no se sorprendería de encontrarse en una lista de vigilancia del FBI. Quizá lo más inquietante fue el incalculable número de civiles británicos que viajaban orgullosos para unirse a la resistencia ucraniana, una causa que, aunque noble, no es la suya. Me recuerda a los trabajadores humanitarios británicos-musulmanes que viajaron a Siria para responder a la crisis humanitaria, sólo para ser acusados de terrorismo, y tener su ciudadanía del Reino Unido revocada.

Ya es difícil para cualquiera procesar una crisis de esta magnitud. Cada imagen desencadena un recuerdo para quienes han vivido guerras, o el peor de los escenarios para quienes no. Los periodistas sobre el terreno están haciendo un magnífico trabajo mostrando la realidad de la guerra: desde niños que huyen con sus mascotas hasta amantes acurrucados el uno junto al otro en estaciones de metro convertidas en refugios antiaéreos, pasando por abuelas lanzando cócteles molotov caseros. Muchas de estas imágenes son el mejor periodismo, que nos permite imaginar cómo sería si fuéramos nosotros los que estábamos bebiendo whisky en la estación de metro mientras caían las bombas o haciendo cola para subir al siguiente autobús que saliera de allí.

Aún así, me pregunto qué habría pasado si los observadores de la Ucrania actual se hubieran visto reflejados de la misma manera en las historias procedentes de Siria, un país que se encuentra a sólo 1.200 millas de distancia y que ha sido apaleado por el mismo tirano sediento de poder. ¿Seguiría desplazada más de la mitad de la población del país? Pensé en las docenas de amigos míos sirios e iraquíes que tomaron el barco en 2015, en cómo compraron chalecos salvavidas en ciudades costeras de Turquía y luego actuaron como si estuvieran recorriendo Europa de día mientras se colaban por las fronteras supuestamente abiertas de la Unión Europea de noche. ¿Cómo habría sido si en lugar de eso hubieran podido coger aviones? Me pregunto cómo habrían cambiado las cosas si la comunidad internacional se hubiera unido, sentido su dolor y mostrado su solidaridad.

¿Podrían tener todavía un país al que volver?

¿Y Palestina? Irónicamente, en TikTok circula una foto de la adolescente palestina Ahed Tamimi plantando cara a un soldado de las FDI con un corazón azul y amarillo estampado sobre ella y el hashtag #StandWithUkraine impreso debajo. Pero en el momento en que se tomó esta foto, Ahed Tamimi estaba siendo pintada en los medios de comunicación como una terrorista de dieciséis años y posteriormente juzgada y condenada en un tribunal militar, a pesar de ser menor de edad. Obtuvo su diploma de secundaria entre rejas.

Es fácil lamerse las heridas, colgar fotos nuestras en las redes sociales con la leyenda "incivilizados" y preguntarse si alguna vez viviremos en un mundo en el que la misma solidaridad que se extendió a los ucranianos que resistían a las fuerzas rusas se extienda al resto del mundo. Lo difícil es imaginar y hacer realidad un mundo en el que todos los refugiados reciban el mismo trato y todos podamos cruzar libremente las fronteras cuando de ello dependa nuestra vida.

Entenderíamos que la única diferencia entre una familia que tiene que huir de su país y las que pueden permanecer en él es la suerte de haber nacido allí, y que en cualquier momento esa suerte puede invertirse. Mostraríamos solidaridad y apoyo, y nos aseguraríamos de que nadie sin patria se quedara nunca sin hogar.

Espero que algún día todos podamos ser tan civilizados.

 

Anna Lekas Miller es una escritora y periodista fascinada por el modo en que las fronteras configuran nuestro mundo. Su trabajo ha aparecido en Newlines Magazine, The Intercept, CNN, The Nation y varias otras publicaciones.Está trabajando en su primer libro, Love in the Time of Borders, que será publicado por Hachette Book Group en junio de 2023. Encuéntrala en Twitter @agoodcuppa y en Instagram @annalekasmiller.

 

inmigraciónrefugiadosSiriaUcraniarequisitos de visado

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías