El hombre en el corazón de Lamhamid, Marruecos

5 de marzo, 2023 -

Aomar Boum (UCLA)

Con Majdouline Boum-Mendoza (Escuela Brentwood)

 

Sentirse en casa entre la familia tiene significados diferentes para cada uno de nosotros. Para Mohammed, mi difunto hermano, significaba tomar aire o respirar oxígeno para seguir vivo. También significaba ser una inspiración y un faro para su extensa familia y sus compañeros de aldea.

Mi hermano mayor, Mohammed Boum, murió el 12 de enero de 2023, tras una larga lucha contra la respiración dificultosa y el hambre de aire, resultado de muchos años de inhalación de humo tóxico que redujo la funcionalidad de sus pulmones a menos del 20% de su capacidad. Mi hija Majdouline y yo estuvimos en Marruecos y pudimos verle un mes antes de su fallecimiento. Para honrar su memoria y la de su familia, hemos escrito este breve encomio.

Aprovechando una conferencia sobre "Memoria e identidad" en Agadir, llevé a Majoudline conmigo a visitar a sus abuelos en el cinturón montañoso del Anti-Atlas marroquí. No era la primera vez que viajaba a casa conmigo; a lo largo de los años, me ha acompañado casi todos los veranos durante mis visitas familiares a la región meridional del país, donde aún residen mis padres. Esta vez, sin embargo, Majdouline no había visto a su familia desde la pandemia, y habían pasado muchas cosas desde la última vez que visitamos el pueblo. Los habitantes de Lamhamid habían muerto de Covid, una grave sequía había afectado a la región y la falta de agua se había apoderado de las palmeras. De las palmeras, antes siempre verdes, sólo quedaban hojas secas. Como consecuencia, la gente se había marchado a las ciudades e incluso al extranjero en busca de mejores oportunidades. En medio de estos cambios, lo que más nos llamó la atención a mí y a Majoudline fue que Mohammed no se recuperara del problema respiratorio del que habíamos sido testigos cinco años antes. Todo comenzó en 2018, cuando Mohammed empezó a experimentar una tos constante acompañada de pérdida de peso. Después de mucha resistencia, cedió y visitó a un médico cuando mi madre insistió en que buscara ayuda médica. Mi hermano no era una excepción en su reticencia; la gente de mi pueblo rara vez va al médico. Nunca fueron socializados para buscar asistencia sanitaria, una situación que se ve agravada por la ausencia de dispensarios, hospitales y médicos en estos pueblos y aldeas remotos del extremo norte del desierto del Sáhara.

Nacido en torno a la primera década de la Independencia, Mohammed era el cuarto de nueve hermanos. Creció en los años sesenta -una época en la que la escuela y la educación no estaban al alcance de mucha gente- y se unió a mi padre como jornalero para mantener a la familia. Ya a finales de los sesenta, Mohammed limpiaba de piedras las pequeñas tierras de cultivo, cavaba pozos, regaba las parcelas agrícolas, limpiaba los canales de agua, cosechaba dátiles y limpiaba el estiércol que dejaban las ovejas. Con poco más de veinte años, optó por abandonar el pueblo en busca de un sueldo mejor, que le ayudara a mantener a nuestro padre, que seguía pasando apuros económicos.

La palmera bandera en el oasis cerca de Lamhamid, Marruecos (dibujo de Majdouline Boum-Mendoza 2023).

En la década de 1970, Mohammed viajó a la ciudad meridional de Goulmim, donde pasó años excavando pozos e inhalando gases tóxicos y partículas nocivas de la pólvora. Mientras Mohammed inhalaba el humo del interior de los pozos, que le provocaba graves lesiones pulmonares, mi padre fue acumulando poco a poco un colchón financiero que le permitía a él y al resto de la familia permitirse una vida relativamente cómoda. Al darse cuenta de los estragos que la excavación de pozos causaba en su salud, Mohammed se dedicó a la construcción, sobre todo cuando Goulmim fue testigo de una urbanización intensiva tras la Marcha Verde de 1975, que el rey Hassan II organizó para recuperar el territorio colonizado conocido como el Sáhara español.

La experiencia y el ingenio laboral de Mohammed no se detuvieron en el sur. Se trasladó a Casablanca, donde trabajó como kassal (masajista y limpiador corporal). Para la gente de nuestra región, trabajar en Casablanca era casi un rito de iniciación, y la gran ciudad era conocida por atraer a la mayoría de sus masajistas de la desértica provincia meridional de Tata, una de las zonas más pobres de Marruecos. Aunque el trabajo exigía mucho esfuerzo en hammams húmedos y calurosos, la remuneración dependía de la generosidad del cliente. Ni que decir tiene que trabajar en la humedad durante largos años agravó los problemas respiratorios de Mohammed. Al darse cuenta de que este trabajo afectaba a su salud, Mohammed regresó al pueblo a mediados de los noventa. Desde entonces hasta su muerte, permaneció en el pueblo, donde él y su familia vivían con mis padres en el mismo hogar.

Su regreso a la granja permitió a Mohammed construir lenta y silenciosamente una red social en todo el pueblo. Abrió una tienda parecida a una bodega, dirigida principalmente a las mujeres; vendía mantas, té, azúcar, hierbas tradicionales, utensilios de cocina y todo lo que los aldeanos aislados necesitaban para su vida cotidiana. Todas sus transacciones eran en efectivo, y nunca aceptaba préstamos ni créditos. (Los préstamos con intereses están prohibidos en el Islam).

Mahoma no tenía cuenta bancaria. Por ello, la forma de economía que practicaba era socialmente responsable; los que tenían dinero pagaban enseguida, mientras que a los que no podían hacerlo se les permitía pagar cuando recibían remesas de sus familiares en otras ciudades o en el extranjero. A su muerte, muchas de las personas que le debían dinero se presentaron para saldar sus deudas con él. Se supone que un musulmán debe pagar la deuda a los herederos si el acreedor ha muerto. Del mismo modo, si uno está endeudado pero muere antes de pagar su deuda, su familia tiene el deber moral de saldar todos y cada uno de los pagos pendientes. Como familia, mis hermanos y yo nos aseguramos de que el historial de Mohammed estuviera limpio, de que no dejara ningún crédito.

El valor de Mohammed para la aldea y su amplia red de contactos locales y fuera de ella me resultaron evidentes tras su muerte. En Los Ángeles, mi teléfono no dejó de sonar durante semanas, con llamadas desde Francia, España, Casablanca y el pueblo. Estas personas sentían su pérdida y querían compartirla. Mohammed tenía una manera especial de mantener las relaciones. Llamaba a la gente sólo para saber cómo estaban. También me llamaba a mí. Siempre insistía en que llamara a alguien que había perdido a un familiar o cuando moría alguien del pueblo.

Sus amistades aumentaron con el tiempo y la gente acudía a él en busca de ayuda para distintas cosas. Para muchos, Mohammed era de facto el secretario general de confianza del pueblo. Se le encomendaba ocuparse de las residencias y negocios locales de los aldeanos que vivían en el extranjero o en Casablanca. Para los emigrantes, se encargaba de supervisar los proyectos de construcción y de pagar las facturas de la electricidad. Mi hermano poseía una reserva tan grande de capital social que las familias le pedían consejo sobre la novia o el novio. Su propia familia inmediata, sobre todo nuestras hermanas, acudían a él cuando sus hijos tenían problemas en la vida. Las familias con dificultades económicas acudían a él cuando necesitaban ayuda financiera. Mohammed siempre estaba ahí para todos. Se desvivía por ayudar a los necesitados de nuestra comunidad recordándome que enviara donativos a las viudas, los huérfanos y otros necesitados. Sin conocer sus implicaciones teóricas, Mohammed practicaba una economía solidaria.

La vida y las carreras nos llevaron a mí y a mis otros hermanos fuera del pueblo, y Mohammed se convirtió poco a poco en el pilar de la casa, sustituyendo a Faraji, nuestro anciano padre. Faraji, que había sido el patriarca de la familia hasta principios de 2000, se apartó discretamente y Mohammed asumió la responsabilidad de gestionar los asuntos cotidianos de la familia. Era el proceso natural y esperado de transición intergeneracional, y Mohammed estaba preparado para ello. Aunque las familias extensas estaban desapareciendo poco a poco a medida que las unidades familiares tradicionales se dividían en familias nucleares más pequeñas, Mohammed insistió en mantener unido nuestro hogar más grande. Incluso cuando otros hermanos se marcharon y decidieron fundar sus propias familias nucleares, Mohammed predicó la familia y la comunidad hasta su último día en el mundo.

 

Mahoma preparando té (dibujo de Majdouline Boum-Mendoza, 2023).

 

Hacer té fue una de las habilidades que Mohammed aprendió durante su estancia en Goulmim. La preparación del té no es sólo una ceremonia social, sino también un momento de cohesión y solidaridad social y familiar. Todos los días, después de la oración del Magreb, los hombres se reunían en círculo frente a la tienda de Mohammed para tomar té y hablar de los acontecimientos cotidianos de su vida. Tras la oración de Isha, Mohammed solía encargarse de la ceremonia de preparar el té después de la cena, mientras la familia se congregaba para escuchar las noticias en la televisión, aunque entablaban conversaciones que las ahogaban. La televisión era un motivo para reunir a la gente, pero el té y la conversación eran lo más importante de la velada.

La presencia de Mohammed en su pueblo y en los círculos familiares se echará terriblemente de menos. Sin embargo, su trayectoria vital y sus sacrificios en favor de su familia y su comunidad seguirán vivos. Las historias que cuentan sobre él seguirán insuflando vida a su memoria a pesar de que el polvo en sus pulmones hizo que exhalara su último suspiro el 12 de enero de 2023.

 

Muchas gracias a Brahim El Guabli y Norma Mendoza-Denton por sus valiosas correcciones y comentarios a este artículo.

Aomar Boum es antropólogo cultural en la UCLA, donde ocupa la cátedra Maurice Amado de Estudios Sefardíes y es profesor del Departamento de Antropología. Es autor de Memories of Absence: How Muslims Remember Jews in Morocco, y coautor de The Holocaust and North Africa, así como de A Concise History of the Middle East (2018) y coautor con Mohamed Daadaoui del Historical Dictionary of the Arab Uprisings (2020). Su obra más reciente es Undesirables, a Holocaust Journey to North Africa, una novela gráfica sobre los refugiados europeos en los campos de Vichy en el norte de África durante la Segunda Guerra Mundial, con arte del fallecido Nadjib Berber. Aomar nació y creció en el oasis de Mhamid, Foum Zguid, en la provincia de Tata, Marruecos. Es redactor colaborador en The Markaz Review.

AtlasCasablancaLa vida en MarruecosSáharavida en los pueblos

3 comentarios

  1. Gracias Aomar. Gracias Maggie. Se me caen las lágrimas al leer este retrato de la trayectoria vital de Mohammed, que insufla vida a la familia y a la comunidad a medida que la suya disminuye. Me has traído a Mohammed, y te estoy siempre agradecida por esta conexión, vivida a través de imágenes extraordinarias y una prosa tierna.

  2. Gracias si Omar por este vívido retrato de la vida social y familiar en el sur de Marruecos. Recientemente he visitado el oasis de mis padres, Tagmoute, en la provincia de Tata. Una zona muy pobre con gente valiente.
    Que los muertos descansen en paz.

  3. Gracias, Maggie y Aomar, por este increíble testimonio y por honrar a Mohammed. Como alguien que le conoció durante muchos años, este artículo es muy acertado y arroja luz sobre una pequeña parte del legado de Mohammed. Descansa en paz, te echaremos mucho de menos y seguirás siendo una fuente de inspiración para muchas generaciones venideras.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías