Viajes repentinos: El legado de Villa Salameh

29 noviembre, 2021 -
La Villa Salameh de Jerusalén alberga el Consulado belga y está rodeada de edificios gubernamentales israelíes (foto Nasser Atta).

 

Esta es la primera entrega de Viajes repentinos, mi columna mensual sobre mundos, historias y personas inesperados, a menudo encontrados a la vuelta de la esquina. Tal vez la curiosidad, la conversación, la escritura y los desplazamientos en serie, el hecho de ser a la vez de dentro y de fuera, y palestino, permite cierta apertura, una tendencia a vagar por madrigueras de conejo como Alicia. En un taxi al aeropuerto de Estambul con mi hijo Millal, que entonces tenía 13 años, entablamos conversación con nuestro conductor kurdo, que había trabajado como guardia de la oficina de Abu Jihad durante un intento de asesinato, y había resultado herido. De su relato y del taxi salimos sin aliento. "¿Qué posibilidades hay de eso?", se maravilló mi hijo mientras entrábamos en el aeropuerto. "Ya ni siquiera me hago esa pregunta", le contesté. Siempre viviremos los Viajes Súbitos.

 

Sudden Journeys/Jenine Abboushi

 

Hace un mes, cuando estuve en Líbano, no pude encontrar una tienda de antigüedades que visité hace años, situada antes de llegar a la sucursal del banco Byblos que hay frente al Red Shoe en Hamra, en Beirut. Recorrí este tramo arriba y abajo varias veces antes de darme por vencida, esperando ahora constantes y desorientadoras transformaciones de las tiendas y la gente de Hamra. La última vez que estuve en la ciudad, al principio de la revolución de 2019, muchas tiendas se transformaron en expositores de frutos secos, con colinas de almendras recubiertas de caramelo y algunas llamativas tiras de caramelos naranjas, verdes y rojos, todo ello destinado a la clientela khaliji o del Golfo. Ahora Hamra, como todo Beirut, parece totalmente menos poblado. Se oyen otros dialectos, sobre todo gente de Irak, y si no hacen compras, nadie más puede mantener abiertas las tiendas durante esta desesperada caída económica, explica un amigo con una modesta tienda de comestibles cerca del hotel Commodore. En Hamra estos días, hay pocos dialectos, tiendas o caras familiares.

La tienda de antigüedades que no pude encontrar apenas existía cuando viví y di clases en la universidad durante siete años hasta 2017, cuando me mudé a Francia. Había estado cerrada la mayor parte del tiempo. Solo una vez pasé por allí y la encontré abierta, así que bajé rápidamente los pocos escalones necesarios para abrir la puerta. La tienda en sí parecía desplazada, y bien podría haber estado en una ciudad francesa, de no ser por una lámpara de estrella marroquí en la vitrina, el único artículo de bazar que había. Por lo demás, la colección estaba cuidada con gusto europeo, como la anciana que la habitaba.

Su suave pelo blanco estaba recogido en un moño bajo, su expresión era amable y pensativa, pero parecía fatigada. Nos saludamos y me acerqué a un pequeño expositor para examinar delicados objetos de China y Turquía. Con una leve sonrisa, comentó que yo había dado con el más preciado de sus tesoros. Iniciamos una conversación, y yo le pregunté por sus circunstancias y su trabajo y ella me contó su vida. Su padre, me explicó, había desaprobado su pasión, no sólo la carrera de anticuaria que emprendió cuando tenía poco más de 20 años, sino que era impropio de una mujer de su estatura tener una carrera. Y sin embargo, de vez en cuando le veía pasar discretamente por delante de su escaparate para admirar su vitrina. Me informó tranquilamente de que sus hijos cerrarían pronto su tienda, y que si yo pasaba por allí incluso la semana que viene, sin duda ella ya no estaría. Cuando se despertó en el hospital una semana antes, me explicó, su hijo Constantine le dijo que casi la pierden. Ahora desaprueba que abra la tienda, como su padre antes que él, pero por una razón diferente. Su comportamiento y actitud me parecieron tan amables para una mujer tan decidida e independiente.

Ella volvía, una y otra vez, narrando en fragmentos y dando vueltas desde lo alto, como una paloma de guerra, la villa familiar de la calle Balfour de Jerusalén. Quería contarme algo sobre la ocupación israelí de Villa Salameh.

Me miró, deteniéndose pensativa durante un largo rato, y yo le sostuve la mirada. Me preguntó de dónde era y le contesté que era palestina. Respondí a sus preguntas y le hablé libremente de mí. Nos caímos bien al instante. Se sentó en un antiguo sillón rojo, me indicó que tomara asiento y me habló de su familia y de su Palestina, contándome cómo iban y venían a menudo, cómo el viaje de Beirut a Jerusalén hasta los años cuarenta era un paseo fácil por la tarde. Me contó que su hijo Constantine llevaba el nombre de su legendario abuelo Constantine Salameh, un acaudalado empresario libanés que había construido la magnífica Villa Salameh en el barrio de Talbiyeh, en Jerusalén, en 1935, una pequeña parte de un importante holding en todo Jerusalén y Jaffa y una de las mayores fortunas de Palestina. Madame Salameh, esposa de Charles, el hijo de Constantino, según supe más tarde, habló conmigo durante más de dos horas sobre su vida. Volvió, una y otra vez, narrando en fragmentos y dando vueltas desde lo alto, como una paloma de guerra, a la villa familiar de la calle Balfour de Jerusalén. Al igual que las otras bonitas casas de los barrios palestinos de Talbiyeh y Qatamoun, los israelíes desposeyeron a las familias palestinas que huyeron, pero estaban convencidos de que volverían pronto cuando se calmaran los combates. Quería contarme algo sobre la retención israelí de Villa Salameh.

Más tarde leí sobre Villa Salameh con más detalle, y descubrí que el padre, Constantine, y su familia huyeron en 1948 casi sin pertenencias, y que había conseguido brillantemente alquilar la casa al consulado belga, mientras que muchas de las otras propiedades de Talbieh y Qatamoun fueron tomadas por las milicias de la Haganá en 1947 y 1948. Leí sobre el nieto de Constantine, hijo de Madame Salameh, que también era hombre de negocios. Descubrí fotos de un hombre de aspecto afable, licenciado por el MIT y Stanford, que participa en proyectos de desarrollo de impacto social en África, así como en proyectos de energías renovables. Había oído hablar de los fatídicos encuentros de su padre en Chipre con los israelíes, que robaron la propiedad de los Salameh en Palestina... Leía con detalle la oferta israelí de comprar la villa por poco dinero con la condición de que la familia Salameh renunciara a todos los derechos sobre su extensa propiedad en Palestina.

La señora Salameh me contó minuciosamente cómo su marido conoció a los israelíes en un hotel de Chipre y cómo le ofrecieron 700.000 dólares por su histórica villa construida por Marcel Favier (que también construyó el consulado francés en Jerusalén). Apartó la mirada, levantó el brazo y lo dejó caer sobre su regazo en señal de abandono, devolviéndome la mirada brevemente. Ambos miramos hacia abajo y permanecimos en silencio durante un rato. Me levanté para despedirme de esta querida anciana. Le cogí la mano con las dos mías y luego el antebrazo, sonriéndole con nostalgia. Le dije que ahora debía descansar. Se sentó en su silla.

Era una historia meditada y deliberada que deseaba transmitir. Me sentí agradecido y preocupado al escucharla, y me pregunté si Charles Salameh aceptó realmente el pago israelí. Un reciente artículo de Haaretz relata la historia de "Villa Dolorosa" y la implacabilidad de David Sofar, el actual poseedor israelí, que se apoderó del tribunal supremo de Israel en un intento de expulsar al consulado belga y poner fin al contrato de arrendamiento de 99 años que Constantine Salameh les había concedido, lo que provocó tensiones diplomáticas entre Israel y los belgas.

Pienso en Charles Salameh y en si un instinto empresarial tan arraigado en la mentalidad y el método le dejó bastante sin visión, histórica y socialmente. ¿Podría haber sido capaz de aceptar centavos israelíes en "compensación" por su robo histórico, en ese momento en Chipre en que comprendió que todo estaba perdido, que bien podía cerrar el puño en torno a una pequeña cantidad en lugar de nada? Y si es así, ¿era realmente en ese momento de la historia su propiedad a la que renunciar o nos pertenecía a todos nosotros, los palestinos? El anciano padre de Carlos, Constantino, vivía entonces en una suntuosa villa en El Cairo y, por supuesto, tampoco necesitaba ninguna limosna israelí. ¿Acaso pensó la familia Salameh en las trágicas dimensiones de firmar este colosal robo israelí? ¿Cómo aceptar esta miseria oficiaría de delito israelí? ¿O son esas extrañas criaturas que existen en las pequeñas sociedades de riqueza y poder en cualquier lugar y en ninguna parte? Puede que hayan llegado a serlo, una vez expulsados de sus hogares y exiliados. Pero la familia de Constantine Salameh antes de 1948, nos dice Haaretz, estaba muy arraigada en su ciudad natal, Jerusalén, Palestina, y sus círculos incluían amigos judíos palestinos.

Pero sobre todo pienso en Madame Salameh, en su decisión de deshacerse de lo que claramente consideraba un dolor personal y colectivo, en el sobre de su querida boutique donde conversamos. Siento que quería transmitirlo, y que consideraba que esta historia de pérdida también me pertenecía a mí, y a todos nosotros.

 

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.