Ni olvidados, ni (todos) borrados: Los santuarios sagrados de Palestina

3 de mayo, 2024 -
Un patrimonio borrado a propósito desde la Nakba de 1948.

 

Gabriel Polley

 

Poco después de que nos hubiéramos apeado del servicio - en el pueblo de Deir Ghassaneh, nos abordó un chico solitario que patrullaba las calles, por lo demás desiertas. No sin razón, quiso saber qué hacíamos mi compañero de viaje y yo en su pueblo, enclavado entre las montañas y valles cubiertos de olivos del norte de Cisjordania, lejos de las rutas turísticas más frecuentadas. "Al-Khawwas", respondió, un poco incrédulo, cuando le preguntamos cómo llegar. "Por ahí", nos indicó inclinando la cabeza.

Le dimos las gracias al chico y empezamos a caminar. Era principios de otoño, y el sol del mediodía había perdido poco de su calor veraniego. Pero en el centro del pueblo, los caminos sombreados entre las mansiones medievales construidas por el clan Barghouthi mantenían la temperatura fresca.

Deir Ghassaneh: la ruta hacia al-Khawwas, justo visible detrás de la comisaría almenada en la cima de la colina. El maqam abovedado utilizado como almacén agrícola está más cerca del mirador.

El calor aumentaba a medida que nos dirigíamos hacia el oeste, por una carretera polvorienta entre casas de una sola planta construidas durante las ocupaciones británica y jordana, entremezcladas con salpicaduras púrpuras de buganvillas, huertos de granados y arboledas de olivos nudosos, observadores mudos del ascenso y la caída de la sucesión de ocupantes de Palestina. Finalmente, cuando el camino ascendía hacia la cima de una colina, apareció un edificio bajo de bloques de piedra toscamente tallados, coronado por dos cúpulas gemelas cubiertas de yeso rosa desvaído. Era el santuario o maqamde al-Khawwas.

La palabra maqamderiva de la raíz árabe qam, significa lugar, en este caso un lugar concreto considerado sagrado por su asociación con un santo, que puede haberlo elegido como retiro espiritual del mundo, o que se cree que fue enterrado allí; de la misma raíz procede la palabra maqamque significa modos melódicos en la música árabe. El maqam de Palestina forma parte de un patrimonio que ha sido borrado intencionadamente desde la Nakba y la limpieza étnica de Palestina de 1948. La Palestina árabe ha sido sustituida por el Estado judío de Israel, o la "Tierra Santa", un conjunto de lugares sagrados en Jerusalén, Belén y Galilea, con la Franja de Gaza y Cisjordania relegadas a lugares de sufrimiento y brutalidad en lugar de humanidad y firmeza bajo la opresión. ¿Quién piensa ahora, al oír las palabras Palestina o Tierra Santa, en antiguos santuarios en serenas laderas?

Como ocurre tan a menudo en Palestina, lo nuevo choca incómodamente con lo viejo: la comisaría de policía de Deir Ghassaneh, perteneciente a la Autoridad Palestina, se alza poco debajo de la cumbre coronada por el maqam de al-Khawwas. maqam. Más allá de este recordatorio inopinado de los Acuerdos de Oslo de la década de 1990, y de un "proceso de paz" que sólo había afianzado la ocupación, había un pequeño parque que rodeaba el maqam. En la cima de la colina reinaba un silencio casi espeluznante, sólo roto por el suave silbido del viento a lo largo de los profundos valles surcados por terrazas de olivos de color verde plateado.

En la entrada del parque había un monumento a los caídos de Deir Ghassaneh en la lucha por la libertad de Palestina. Los lugares y fechas de sus martirios revelan la historia del movimiento: desde Jordania a finales de los 60 y principios de los 70, cuando la Organización para la Liberación de Palestina libró una lucha armada tanto contra el Estado de Israel como contra el Reino Hachemita de Jordania; hasta Líbano en 1978, con la primera ocupación israelí del sur del país; y luego la propia Deir Ghassaneh a finales de los 80 y en la década del 2000, cuando la Franja de Gaza y Cisjordania se levantaron en la primera y segunda Intifadas. Un lugar de patrimonio espiritual palestino y de peregrinación religiosa o ziyara se había convertido en un lugar para visitar y recordar a los mártires de Deir Ghassaneh.

El monumento a los mártires en el parque de al-Jawwas con el maqam detrás, Deir Ghassaneh.
El monumento a los mártires en el parque de al-Jawwas con el maqam detrás, Deir Ghassaneh.

Los quioscos repletos de pipas de shisha y las sillas a la sombra de cipreses, eucaliptos y otros árboles acostumbrados al calor demostraban que también era un lugar donde los lugareños acudían a relajarse en las agradables tardes de verano. Sin embargo, el significado espiritual original del maqam no se había olvidado. Un cartel nos informaba de que el maqam estaba dedicado a:

Sheikh Abu Ishaq Ibrahim ibn Ahmad ibn Ismail Al-khawass al-Samarrai, nacido en Samarra' y fallecido en Alray (Irak) en 904 d.C. [...] El nombre de Khawass se atribuye a que el Sheikh trabajaba en la fabricación de cestas y herramientas de mimbre o de hojas de palmera.

Una alfombra de oración islámica en el interior del maqamreveló que el maqam aún se utilizaba como espacio para consagrarse a lo divino.


En Palestina, muchos santuarios han sido borrados o expropiados a propósito. Entre ellos se encuentran muchos demolidos por Israel tras la Nakba, como el maqam donde una vez estuvo enterrada la cabeza del nieto del profeta Mahoma, Hussein, en la ciudad de Asqalan, al norte de Gaza, a la que los residentes de Asqalan fueron expulsados como refugiados. Al norte de la carretera costera, en el pueblo destruido de Yibna, hay un maqam reconvertido en lugar religioso exclusivamente judío. Ahora, en la ciudad israelí de Yavne, el maqam de Abu Huraira, un compañero del Profeta del siglo VII, se utiliza para conmemorar al sacerdote judío del siglo I Rabban ben Gamliel. "Abandonado y decadente", como escribe Walid Khalidiotros santuarios permanecen repartidos por la Palestina histórica para "dar testimonio de pueblos que ahora casi han desaparecido".

Sólo unos pocos siguen siendo accesibles como lugares de práctica espiritual para los palestinos que viven en el 48, término que utilizan para referirse al Estado de Israel y que congela el tiempo en el momento de la Nakba. La prensa israelí ha tratado de describir santuarios como "parte integrante del paisaje israelí", legados de los gobernantes extranjeros de Palestina en lugar de auténticas expresiones espirituales de la población indígena que permaneció mientras los invasores iban y venían.

En los territorios que Israel ocupó en 1967, los santuarios se han visto igualmente amenazados. Los asentamientos de ocupación, los puestos de control y el muro del apartheid, que hacen que gran parte de Cisjordania esté fuera de los límites de los palestinos que la llaman hogar, significan que no menos de cuarenta santuarios son inaccesibles. En las cimas de las colinas, antaño sagradas, los santuarios se desmoronan poco a poco en medio de asentamientos exclusivos para judíos. Los santuarios dedicados a figuras bíblicas, como la tumba de Jacob en Naplusa y la de Raquel en Belén, están vedados a los palestinos que viven a pocos metros, mientras que el ejército israelí facilita las visitas de colonos abusivos y violentos durante las fiestas judías. En Deir al-Balah, en el centro de la Franja de Gaza, un maqam dedicado al profeta al-Jidr fue renovado como centro cultural; es uno de los cientos de yacimientos arqueológicos bombardeados por Israel desde octubre.

¿Por qué Israel se ha preocupado tanto de destruir estos santuarios o de atribuirles un origen judío en contra de la evidencia? Creo que es por lo siguiente: La propaganda sionista ha intentado desindigenizar a los palestinos, negando su conexión con la tierra por comparación con los judíos. El maqamEl maqam, a menudo de muchos siglos de antigüedad, representa no sólo la presencia ininterrumpida de los palestinos en la tierra, sino también su conexión espiritual con ella, atribuyendo carácter sagrado no sólo a un grupo de lugares santos, sino a innumerables lugares a lo largo y ancho de la tierra. Demuestra que la conexión de los palestinos musulmanes y cristianos con su país no es menos significativa que la afinidad judía con Tierra Santa, y que siguió desarrollándose a lo largo de los siglos, a medida que generaciones de hombres y mujeres santos se asociaban con lugares del paisaje -en su libro de 1927, Santos y santuarios mahometanos en Palestinael etnógrafo palestino Tawfiq Canaan informó en que poco más de una décima parte de los santuarios que visitó estaban dedicados a mujeres, pero también que "la mayor parte de ellos tienen cierta importancia, ya que el 60% de las santas gozan de amplia reputación, frente a sólo el 31% de la lista masculina".


Los visitantes occidentales de Palestina también se fijaron mucho en los santuarios. En su libro Tent Work in PalestineClaude Reignier Conder (1848-1910) dejó constancia de su viaje al Mediterráneo oriental en la década de 1870 para el Fondo de Exploración de Palestina, una organización británica en la que la obsesión de los cristianos evangélicos por Tierra Santa convergía con una agenda colonial encubierta. "En casi todas las aldeas del país", escribió, "se puede observar un pequeño edificio coronado por una cúpula encalada, que es la capilla sagrada del lugar". Aunque expresó su interés por los santuarios dedicados a figuras bíblicas, los que honran a santos islámicos posteriores (awlia, en singular wali), los tachó de "poco importantes". Con la arrogancia del orientalista occidental, llegó a escribir: "Las historias que se suelen contar de los jeques no son interesantes en sí mismas, ni ocultan aparentemente ningún significado mitológico... En lo esencial, las historias son infantiles".

En última instancia, Conder intentó utilizar los santuarios para demostrar la naturaleza estática de las sociedades no occidentales y las supuestas similitudes de los palestinos con sus antiguos antepasados: "El culto de las divinidades personales locales por parte del campesinado recuerda mucho al antiguo culto de las tribus cananeas". Dado el posterior apoyo de Conder al movimiento sionista, es razonable suponer que su visión de los santuarios influyó en su creencia en la inferioridad de los palestinos frente a los colonos judíos, al igual que en la narración bíblica los cananeos fueron suplantados por los israelitas.

Estudiosos más recientes han rectificado estas opiniones prejuiciosas. James Grehan describe la cultura religiosa que produjo el maqam como "sutil y flexible y abierta a discretas adaptaciones e invenciones, disfrazada y legitimada con piadosas referencias a la tradición ancestral (cuya mera invocación es a menudo un signo de cambio histórico)". Y en comparación con las concepciones dominantes de los credos abrahámicos, en particular el islam, que prevalecen en la actualidad, los santuarios rurales de Palestina evocan "un campo más amplio y extraño de piedad, creencia y oración que pone en duda y confunde todas nuestras concepciones convencionales de la religión".

El investigador más identificado con el maqam es Tawfiq Canaan (1882-1964). La vida de este médico árabe cristiano fascinado por la religión popular islámica de Palestina abarcó los últimos años del Imperio Otomano, la Primera Guerra Mundial, la ocupación británica y la Nakba y sus secuelas. La obra fundamental de Canaan, Santos y santuarios mahometanos en Palestinacontiene sus descripciones y análisis de cientos de santuarios que visitó e investigó.

La Palestina que describe científica pero también líricamente es una Palestina de árboles y manantiales sagrados, a menudo encantados por espíritus amistosos o malignos; de canciones cantadas por los niños de las aldeas para implorar al Todopoderoso que ponga fin a las sequías y envíe las lluvias estacionales; y, por supuesto, de santuarios, donde el ziyara podían ofrecer un animal en sacrificio u otros productos agrícolas a cambio de un hijo deseado u otra buena fortuna. Pero también se creía que allí se reunían los fantasmas de los profetas y santos muertos los jueves por la noche para hacer dhikr (recuerdo de Dios), el sonido de sus cánticos etéreos y la inquietante luz verde que emanaba del maqam que asustaba a los transeúntes.

Tales creencias estaban, escribió Canaan en 1927, "desapareciendo tan rápidamente que dentro de poco la mayoría de ellas serán olvidadas", como resultado de "las grandes influencias que Occidente está ejerciendo sobre Oriente, debido [...] sobre todo, a la influencia del Poder Mandatario [británico]".

El cambio de las normas religiosas, resultado principalmente del trauma social y la dislocación de la Nakba y la ocupación israelí, no ha hecho sino intensificarse en Palestina desde que Canaán escribió hace casi un siglo. Hay muchos santuarios que han caído casi en el olvido. En el camino hacia al-Khawwas, en su solitaria cima, había otro maqamcon sus inconfundibles cúpulas gemelas y en buen estado de conservación (Grehan señala que había no menos de dieciséis santuarios en los alrededores de Deir Ghassaneh a principios del siglo XX). Pero no había información que permitiera identificar este maqamni sobre el wali que conmemora; al parecer, ahora lo utiliza como almacén un agricultor local.

Tal destino para un maqam podría considerarse relativamente afortunado.

De visita en Jordania a principios de año, a pocos kilómetros de la frontera con la Palestina ocupada, cerca del famoso castillo cruzado de Ajloun, me fijé en un pequeño cartel de un maqam a al-Khidr, una misteriosa figura venerada tanto por musulmanes como por cristianos. Dos lugareños dejaron de vender fresas a los turistas y nos guiaron por campos rebosantes de flores silvestres, hasta que nos plantamos frente a lo que quedaba del maqam. Los devastadores terremotos de la región, uno en 1837 y otro en 1927, habían reducido el maqam a escombros. Un esbelto olivo que se aferraba a la ladera era considerado por los lugareños el árbol sagrado de al-Khidr, uno de los rasgos definitorios de los santuarios según Canaan. Tal vez el cambio de actitudes religiosas hizo que, cuando se produjo el terremoto, la reparación del maqam no era una prioridad para los habitantes de Ajloun, pero su ubicación seguía siendo recordada.

El maqam en ruinas de al-Khidr, Ajloun.
El maqam en ruinas de al-Khidr, Ajloun.

La persistencia de las leyendas locales de al-Khawwas forma un puente con la Palestina fantástica retratada por Canaan. Un compañero de servicio a Deir Ghassaneh -un lugareño de "D.G.", como él lo llamaba- nos contó la siguiente historia. En un pasado lejano, dijo, los habitantes de Deir Ghassaneh habían construido colectivamente la mayor parte del maqampasando piedras en una línea que se extendía desde el pueblo hasta la cima de la colina. Una vez terminada la parte oriental de las dos cúpulas, se retiraron a un merecido descanso nocturno. Al ver el esfuerzo y la piedad de los aldeanos, los ángeles decidieron recompensarlos. Formando una fila mucho más larga, que se extendía a lo largo de veinte millas hasta una cantera cercana a Jaffa, en la costa mediterránea, los seres celestiales transportaron las piedras. A la mañana siguiente, los aldeanos encontraron la cúpula occidental terminada.

Por fantasioso que parezca el cuento, lo cierto es que el mirador de al-Khawwas ofrece una magnífica vista del mar, ahora oculto a la vista por los rascacielos de Tel Aviv, la ciudad judía que prácticamente ha absorbido a la Jaffa árabe. Entre Deir Ghassaneh y el mar se alza el muro del apartheid israelí. Los palestinos pueden vislumbrar la costa, pero eso es lo más cerca que están de las cálidas aguas del Mediterráneo que los israelíes pueden dar por sentado.

Las leyendas también rodean a otro maqam que visitamos. Al-Qatrawani, situado al norte de Birzeit, ciudad cristiana donde se mezclan el pueblo y la universidad, se encuentra un poco más allá de un puesto de control militar a las afueras del pueblo de Atara. De nuevo, la yuxtaposición entre las realidades pasadas y presentes de la tierra: el maqamde piedra cortada a mano y cemento mezclado en casa de la arquitectura indígena, frente a las barricadas de hormigón del puesto de control, la torre de vigilancia prefabricada y la valla de alambre de cuchillas, parte de lo que Eyal Weizman, de Arquitectura Forense, denomina la "arquitectura militar". Eyal Weizman llama "un completo sistema territorial cuyo principal objetivo es dominar y gestionar la vida de los palestinos".

El maqam de al-Qatrawani y su árbol sagrado, Atara.
El maqam de al-Qatrawani y su árbol sagrado, Atara.

Como escribe Canaan,

[El wali] el-Qatrawani vivía en la aldea de Qatrah, al norte de Gaza. Según una versión de la historia, abandonó su aldea -ya que allí no podía cumplir con sus deberes religiosos- y llegó al solitario paraje de Dahrit Hammudeh, una alta colina entre Bir Zet y 'Atarah. Allí vivió en oración y automortificación. Según otra versión, cuando llevaban su cadáver para enterrarlo, salió volando de sus hombros y descendió a la colina, donde actualmente se encuentra su santuario.

Canaan creía más probable que el maqamderivara de un antiguo monasterio bizantino dedicado a Santa Catalina. Aún es visible la silueta de un edificio que el maqam no oculta, sino que se sitúa respetuosamente a su lado. Recuerdo el comentario de comentario de Khalidi que "los musulmanes palestinos han sido los más sensibles y respetuosos con las tradiciones judía y cristiana, aunque sólo sea porque habitan una tierra que lleva la huella inconfundible de esas dos religiones".

Hoy, al-Qatrawani también está rodeado por un parque tranquilo. El maqam se encuentra bajo el walibajo el sagrado terebinto del wali, rodeado de arboledas de balootrobles de Turquía con cúpulas puntiagudas alrededor de sus bellotas, que se asemejan a las cúpulas del maqam en miniatura. En mesas de caballete a la sombra, los actuales custodios sirven musakhan pan cubierto de cebollas caramelizadas y piñones, empapado de sabroso aceite de oliva con zumaque, y otros suculentos platos palestinos, a los visitantes que hacen una ziyara al lugar. El servicio de comida se hace eco de otra leyenda:

Un hombre tuvo una vez una disputa con su mujer, por lo que se escapó de casa y se fue a vivir al santuario de el-Qatrawani. El weli le suministraba su comida diaria, ordenándole que mantuviera en secreto la forma en que se alimentaba. Mientras mantuvo el secreto, nunca pasó necesidad. Pero en cuanto hablaba de ello, el weli le retiró su ayuda.

Las leyendas de al-Qatrawani personifican la naturaleza subversiva del maqamla razón por la que Israel ha intentado que los santuarios caigan en el olvido, mientras que siguen siendo amados y respetados por los palestinos. El maqamconserva el recuerdo de Qatra, un pueblo despoblado y destruido en la Nakba; también se hace eco de un santo cristiano, destacando las ininterrumpidas tradiciones espirituales seguidas por los pueblos indígenas de Palestina durante milenios, a través de diferentes religiones y gobernantes. La imagen del walisobrevolando libremente la tierra no puede sino resonar con la difícil situación de los palestinos, cuya libertad de movimientos está tan gravemente restringida por muros, asentamientos y puestos de control, como el que se encuentra a escasos metros del maqam. Incluso la historia del hombre hambriento que traiciona al waliIncluso la historia del hombre hambriento que traiciona la confianza del wali podría ser una advertencia para aquellos que llegan como invitados pero pisotean la buena fe de sus anfitriones, una parábola de la historia moderna de Palestina.

Interior del maqam de al-Qatrawani.
Interior del maqam de al-Qatrawani.

El sol empezaba a ponerse, sus rayos dorados y carmesíes daban a las arboledas de al-Qatrawani un resplandor etéreo. No era difícil comprender por qué el santón de Qatra eligió este lugar para contemplar lo divino. Al entrar en el maqamencontramos los nichos donde se ofrecían al santo jarras de aceite de oliva y haces de velas, un motivo de hojas verdes de palmera que simbolizaba la mención del árbol en el Corán, y un escorpión negro azabache que correteaba por el suelo, una criatura viva entre los fantasmas.

 

Gabriel Polley completó su doctorado en estudios sobre Palestina en el Centro Europeo de Estudios Palestinos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) en 2020, bajo la supervisión del profesor Ilan Pappé y la doctora Nadia Naser-Najjab. Anteriormente estudió Historia del Arte y Literatura en la Universidad de East Anglia, Reino Unido, y Estudios Palestinos y Árabes en la Universidad de Birzeit, y enseñó en la Cisjordania ocupada. Actualmente trabaja en Londres en los sectores de la traducción y el desarrollo internacional. Palestina en la era victoriana es su primer libro.

patrimoniohistoriaIslamPalestinasantuarios

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.