En busca del conocimiento, Mazid viaja a Bagdad, Jerusalén, El Cairo, Granada y Córdoba

2 mayo, 2021 -
Copia de las puertas de Ishtar en las ruinas de Babilonia, Irak (Foto: Roberto David, Getty Images).
Copia de las puertas de Ishtar en las ruinas de Babilonia, Irak (Foto: Roberto David, Getty Images).

 

 

El contrabandista de libros, una novela de Omaima Al-Khamis
Traducción de Sarah Enany
Abubilla 2021
ISBN 9781617979989

 

Eman Quotah

 

Hay una palabra árabe que mi padre utiliza cuando quiere amonestar a los miembros de su familia. Significa, grosso modo, persona tonta, y suele ir precedida de ya. Como en "Ya hambooli", ¿por qué actúas así? Nunca he oído a nadie fuera de mi familia utilizar la palabra hambooli (y Google Translate desde luego no la reconoce).

The Book Smuggler está disponible en Hoopoe.

Durante mucho tiempo me pregunté si se debía a que era una palabra de la vieja escuela mecana que la familia de mi padre se llevó consigo cuando emigraron a Jidda en los años setenta. En algún momento de la edad adulta, se me ocurrió una idea: ¿Y si la palabra era en realidad hanbooli? ¿Y si derivara de hanbali, que significa persona que sigue la escuela de pensamiento del imán Ibn Hanbal, a menudo considerada inspiradora del wahabismo (aunque eso se discute)? 

Mi familia es hanafí. ¿Y si el hanbooli fuera un insulto leve de una época en la que las cuatro escuelas de pensamiento tenían cada una círculos de pensamiento en la Masyid al-Haram de La Meca? ¿Cuando los habitantes de lo que hoy es Arabia Saudí no estaban obligados, al menos en público, a practicar una versión del islam? ¿Cuando su pensamiento estaba menos vigilado y, por tanto, quizás había más libertad para considerar a los seguidores de una escuela de pensamiento rival sinónimo de necios? 

Sigo sin conocer el verdadero origen de la palabra de mi padre. Pero pensé mucho en la libertad de debatir, y de difamar, a otros musulmanes -así como en lo que significaría crear una historia islámica inclusiva, pero no blanqueada- mientras leía la novela de Omaima Al-Khamis, ganadora de la Medalla Naguib Mahfouz de Literatura, El contrabandista de libros. Publicado originalmente en árabe como Viaje de las grullas en las ciudades de ágata en 2017, el libro se publicó en Estados Unidos en abril en una traducción al inglés de Sarah Enany. La novelista y periodista saudí Al-Khamis sitúa su historia a principios del 400 d. C., que corresponde al cambio de milenio cristiano. Seguimos al "árabe del desierto" Mazid al-Najdi al-Hanafi en su viaje desde su lugar de nacimiento, Hijr al-Yamama, en la península arábiga, hasta las capitales del mundo musulmán -Bagdad, Jerusalén, El Cairo, Granada, Córdoba- en busca de conocimiento. En todas partes encuentra debates intelectuales sobre la naturaleza de Dios, el libre albedrío, el destino y el sentido de la vida. También es testigo de la violencia y las luchas entre personas de distintas filosofías, sectas y religiones, y observa a líderes despóticos que condenan, controlan y destruyen a aquellos con los que no están de acuerdo.

Mazid es hijo de un comerciante de camellos y nieto de un imán, un suní hanafí en una época en que al-Yamama está gobernada por Bani Ukhaydar, un clan chií. Su abuelo reza por los descendientes del imán Alí Ibn Abu Talib, "como hacen los chiíes", recuerda Mazid, pero no maldice al califa Muawiya, que fundó la dinastía omeya tras entrar en conflicto con el imán Alí.  

"¿Somos chiíes o suníes?", se pregunta el joven Mazid. A lo largo de la novela, Al-Khamis incorpora pequeños momentos como éste que ilustran la posibilidad no sólo de coexistencia, sino de una identidad islámica que trasciende las fronteras sectarias, una idea que ella presenta como "un estatus entre dos estatus". 

"La singular imaginación de Al-Khamis brilla en este relato erudito y sensual que capta un momento complejo de la historia islámica."- Eman Quotah

Mazid empieza a amar los libros en el salón de su abuelo, hasta el punto de que se plantea utilizar un tomo encuadernado en piel como almohada. Tras la muerte de su abuelo, y a pesar de la resistencia de su madre, parte hacia Bagdad para explorar los círculos de debate, los mercados de libros y las bibliotecas de la ciudad, e incluso sus bares. 

Al-Khamis crea un intrincado mundo histórico lleno de detalles sensoriales. La ruta de Mazid hacia Bagdad le lleva a través de Basora, donde se embarca en un barco fluvial:  

Con la niebla matinal y el vapor que aún salía de los juncos del río, subimos a bordo de una estrecha lancha neumática, de veinte brazos de eslora, del tipo llamado volador, para que nos llevara hasta el barco, que no podía llegar hasta el interior de Basora. La ruta fluvial de Basora a la ciudad de Basit, por la que pasaríamos, se bifurca en tres, y el agua que viene de río arriba se vacía toda antes de llegar a Basora en pantanos y marismas llamados al-Bata'ih. Cuando llegan los barcos, descargan su carga en pequeñas embarcaciones que pueden atravesar esta porción, que se divide en estrechos canales atascados de juncos entrelazados. Entre estos canales había chozas para los guardias, sus formas sin ventanas parecían colmenas. 

Este tipo de descripciones dan al libro el aspecto de un relato de viajes, pero al-Khamis está igualmente interesado en retratar la sociedad islámica urbana medieval y sus choques de ideas. En Bagdad, Mazid se instala en la pensión de Khan al-Hashimi, una bulliciosa posada llena de talleres de artesanos, "tiendas de especias, perfumistas, alfareros y vendedores de telas y alfombras". Entabla amistad con Hassan, un estudiante egipcio aficionado al vino. Y se convierte en discípulo y escriba del imán Muhammad al-Tamimi, seguidor del imán ibn Hanbal, a pesar de que se le advirtió que se alejara de los hanbalitas por su creencia supuestamente herética de que Dios adopta una forma tangible. ¡Que Dios tiene pies!

Esta es una ciudad donde el Capitán de la Guardia asalta una mezquita a caballo, acusando a al-Tamimi de profanar la casa de Dios con herejías, mientras su caballo caga en el suelo. Donde un herrero chií es decapitado en su puesto del jan. Donde las obras de filósofos "herejes" como Aristóteles y al-Kindi, el "padre de la filosofía árabe", deben pasarse de contrabando como si fueran mercancía.

La novelista saudí Omaima Al-Khamis
La novelista saudí Omaima Al-Khamis.

Con cajas de estos libros, Mazid abandona Bagdad como viajero, miembro de los "justos monoteístas", racionalistas que van en busca de almas afines deseosas de comprar obras de filosofía. Bagdad se ha vuelto demasiado peligrosa, cree, pero las otras ciudades en las que se instala durante un tiempo también están llenas de peligros. En Jerusalén, Mazid se une a los fieles cristianos que celebran la Pascua en una iglesia arruinada por el gobernante de la ciudad. En El Cairo, nadie puede comprar o vender pasas o dátiles y se impide a las mujeres salir de sus casas. Cuando los ciudadanos se manifiestan contra el despótico gobernante, sus tropas saquean barrios cristianos y musulmanes por igual, matando a miles de personas y arrancando cabelleras a las víctimas. Córdoba, último lugar de desembarco de Mazid, está llena de espías. 

Sin embargo, en cada lugar, Mazid también encuentra a quienes buscan la sabiduría y la verdad y defienden la dignidad de todos los seres humanos, independientemente de su religión o secta. 

A veces, he tenido la sensación de necesitar un conocimiento más profundo de la filosofía árabe y la teología islámica para comprender los matices de este libro. Pero uno de los placeres de El contrabandista de libros son las numerosas historias que Al-Khamis entreteje a lo largo del libro, dejándonos reflexionar sobre la verdad que se esconde tras ellas. La historia del Corán de Uthman ibn Affan, que puede o no estar manchado con su sangre. El búho que ayunó y lloró tras la muerte del Imam al-Husayn. Un hombre maldecido tras matar a un ciervo que en realidad es una mujer. Las grullas que vengaron la muerte de un poeta. El ministro asesino que entierra baúles llenos de fondos malversados, y a sus víctimas, en el desierto. El padre que envía a su hijo a hacer fortuna, pero éste regresa sin un céntimo, habiendo gastado su dinero en conocimientos, sin que le quede nada ni siquiera para comprar alimentos.  

Esta superposición de historias confiere a la novela la textura de una fábula y un atractivo que supera las limitaciones de la traducción. Me hubiera gustado que el traductor hubiera evitado un lenguaje rebuscado que pretendía aproximarse, supongo, a los modos de hablar medievales, como "no sé". Y la traducción se esfuerza por transmitir la poesía y los juegos de palabras que habitaban claramente la prosa árabe original. Un ejemplo es el cambio del título original de la novela, que rima -un guiño a las convenciones históricas de titulación árabe-, por el recortado y menos narrativo El contrabandista de libros. Otro se produce cuando Mazid se dirige a la casbah de Khayran al-Amiri, príncipe de Almeriá, en Andalucía, portando varios volúmenes de contrabando. En ese momento, piensa: "Los libros sólo me habían traído cosas buenas desde que los había encontrado, y aquí iba a dos cosas buenas, ya que Khayran en árabe significa 'dos cosas buenas'". La torpe explicación priva a la prosa de cualquier tipo de ritmo y a Mazid de su mordacidad nativa. 

Aun así, la singular imaginación de Al-Khamis brilla en este relato erudito y sensual que capta un momento complejo de la historia islámica. Nacido en Riad, Al-Khamis estudió literatura en Arabia Saudí y Estados Unidos y pasó diez años como director de medios educativos en el Ministerio de Educación saudí. Uno podría buscar en el texto paralelismos con la sociedad saudí moderna, y tachar la novela de crítica al Estado o de obra de literatura sancionada por el Estado. Los hanbalíes errantes de Bagdad y su venganza, por ejemplo, podrían verse como dobles de la recientemente disminuida policía religiosa de Arabia Saudí.  

Sin embargo, yo diría que Al-Khamis dialoga con filósofos y narradores árabes y musulmanes de todas las nacionalidades y épocas. Dedica su novela a Wasil ibn Ataa, fundador de los racionalistas mutazilitas en el siglo VIII d.C., y al pensador marroquí del siglo XX Muhammad Abid al-Jabri, que defendió una forma de democracia árabe autóctona con raíces en el concepto de shura, o consulta.

Los viajes de Mazid le conducen finalmente al círculo de discusión de una pensadora y predicadora, Bahaa al-Zaman. A estas alturas de la historia, ya se ha casado con Zahira, una belleza y bailarina chiíta persa descendiente de zoroastrianos, a la que conoció en Bagdad. La arrastra al círculo de discusión del jeque al-Zaman, que no se celebra en la sección de mujeres de la Mezquita Mayor de Córdoba, sino al aire libre, con la asistencia de hombres y mujeres.  

La libertad de espíritu que Mazid y su esposa encuentran con el jeque al-Zaman dura poco, y la novela termina con tristeza. Elias Khoury dice: "La escritura literaria árabe está tatuada por la cárcel", y esa afirmación es válida para El contrabandista de libros. ¿Hay algo más insensato que imaginar que los libros pueden conceder la libertad cuando las ideas que contienen son tan discutidas?

 

Omaima Al-Khamis nació en Riad (Arabia Saudí) en 1966. Escritora prolífica, columnista, crítica, reformadora social y activista por los derechos de la mujer, ha publicado novelas, colecciones de cuentos, artículos de opinión y libros infantiles. El contrabandista de libros, su cuarta novela, ganó la Medalla Naguib Mahfouz de Literatura y fue finalista del Premio Internacional de Narrativa Árabe, ambas bajo el título Masra al-gharaniq fi mudun al-aqiq(El viaje de las grullas sobre las ciudades de ágata). Es su debut editorial en lengua inglesa. Vive en Riad con su marido, sus dos hijos y su hija. 

Sarah Enany es traductora literaria y profesora del Departamento de Inglés de la Universidad de El Cairo.

 

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.