Joumana Haddad: "Víctima nº 232"

15 de junio de 2022 - ,
Fatima Dia, "Rising Angels" representa la explosión del puerto de Beirut, acrílico sobre lienzo, 2020 (cortesía de Fatima Dia).

 

Victim #232 es una nueva novela de la autora Joumana Haddad, que se publicará en julio de 2022 en árabe, en Naufal Books. La novela narra la vida y las penurias de Hind, una joven trans libanesa cuya vida se ve truncada por la explosión del puerto de Beirut el 4 de agosto de 2020. Pero no sólo se trunca la vida de Hind, sino también la propia novela, un libro en el que realidad y ficción, escritor y protagonista se entrecruzan hasta convertirse en uno solo.

 

Joumana Haddad

 

Traducido del árabe al inglés por Rana Asfour

 

Es el cuarto día del mes de agosto del año dos mil veinte. Son las seis de la tarde, ocho minutos y dieciocho segundos, en una ciudad llamada Beirut.

Aquí es cuando mi novela se estancó. Aquí es cuando mi heroína murió.


¿Cómo anuncian los escritores la muerte de sus protagonistas? Supongo que se podría optar por el habitual anuncio preestablecido que comienza con "En sumisión al decreto y predestinación de Dios, lamentamos el fallecimiento de nuestro querido amado cuya joven vida fue lamentablemente truncada, etc...". Supongo que podría funcionar. Pero, ¿y si la vida de esta persona no hubiera estado predestinada a terminar tan pronto? ¿Y si el "destino" y la "predestinación" fueran sucedáneos de un crimen atroz?


Conozco escritores -muchos- que no tienen reparos en matar a sus personajes cuando creen que han llegado a su límite: ya sea por suicidio en algunas novelas románticas, o en una guerra en las históricas, o por un repentino ataque al corazón, o cualquier otra de las miles y miles de formas posibles que existen y que vienen acompañadas de sus propias miles y miles de razones convincentes y justificables para hacerlo. Pero no conozco a ningún escritor cuyo personaje principal sea eliminado en contra de su voluntad y buen juicio, sin tener nada que decir al respecto. Y aún hay algo peor. No conozco a ningún escritor cuya muerte del protagonista se deba a un acontecimiento "ajeno a la novela". Esencialmente, lo que ocurre debido a tan atroz e incrédulo estado de cosas se reduce nada menos que a un escritor traicionado.


¿Cuántos murieron en la explosión del 4 de agosto de 2020 en el puerto de Beirut? Numerosas fuentes confirman que hasta el 4 de abril de 2022 -fecha de poner el punto final a la última frase de esta novela- el recuento ascendía a 231 víctimas, la última de las cuales fue Rita Antoine Hardini, que falleció en la noche del sábado 26 de marzo de 2022, sucumbiendo a sus atroces heridas tras aproximadamente un año y ocho meses con respiración artificial.

Todos coinciden en que esta cifra no es definitiva, ya que muchos individuos siguen en paradero desconocido. Víctimas dispersas, en pedazos, en el mar, aludiendo a los esfuerzos y esperanzas de los grupos de búsqueda desesperados por localizarlas. Luego están los heridos, los muertos vivientes, que tal vez entren en la lista de mártires.

Y, sin embargo, el Ministerio de Sanidad libanés decidió poner fin al recuento el 3 de septiembre de 2020, fijando el número en 191. Después de todo, parece que para nuestro "ilustre" gobierno y sus "venerables" instituciones y sus "honorables servidores públicos" contar y anotar todos los nombres es un proceso largo y arduo. Además, ¿qué diferencia puede suponer añadir un nombre más o incluso restar otro a un gobierno que considera a sus fieles un mero número figurado carente de individualidad o valor? Un número, eso sí, sustancialmente insignificante comparado con los que componen el valor de las cuentas bancarias de nuestros dirigentes y las sumas que poseen, los miles de millones que saquearon al pueblo y contrabandearon al extranjero. Un número definitivamente no tan importante como el de sus puestos "con derecho", tales como escaños parlamentarios, carteras ministeriales, cargos públicos, grados militares, y otros, que cada uno de estos supuestos "destacados servidores públicos" se otorgan a sí mismos en función de su "peso" en nuestro país - la sórdida influencia que tienen para perturbar y/o intimidar a esta desdichada tierra. Un número ni siquiera tan significativo como el que conforman sus coches de lujo (cuanto más pequeño es el número de la matrícula, mayor es el estímulo para sus míseros egos), el recuento de sus jeeps negros con ventanillas oscurecidas que desfilan en procesiones interminables, ni los guardaespaldas y miembros de su séquito, los lameculos y pavoneadores sin parar, que los consienten. Como todos los bandidos ilegales, se reparten el botín y, sin embargo, a diferencia de los peores de esos ladrones, roban vidas. ¡Qué vergüenza!

¡No importa! Sigamos. Tampoco es infrecuente que los medios de comunicación redondeen las cifras de heridos o muertos al informar sobre cualquier catástrofe, añadiendo así el insulto a la injuria. Cuando un artículo o un boletín de noticias televisado informa de que una explosión ha matado a más de doscientas personas, ¿se da cuenta el estimado redactor de que la víctima excluida nº 201 puede ser el hijo de una madre cuyo corazón ha quedado eternamente destrozado? ¿Comprende el locutor que #202 puede ser el padre de un niño que nunca más se dirigirá a su "papá"? ¿Se le ocurre a alguno de ellos que la #203 ha sido la novia o la hermana de alguien? No son un número. Repito, no son meros números. Lo menos que podemos hacer ante la muerte de inocentes es honrarlos individualmente en lugar de amontonarlos en un vergonzoso colectivo.

Así que, de nuevo, ¿cuántas personas murieron en la explosión del 4 de agosto de 2020 en el puerto de Beirut? Independientemente del número que elijas creer, te insto a que añadas uno más. Su nombre era Hind.


Hind, o Abbas como consta en su documento oficial de identidad, nació en la aldea de Blida, en el sur de Líbano, en abril de 1996, un día que, según su madre Inam, coincidió con la primera masacre de Qana. Era una joven con grandes sueños, que vivía al día y con medios limitados. A las seis en punto, siete minutos y cuarenta y tres segundos del martes 4 de agosto de 2020, apareció en la pantalla de mi ordenador, llamando a la puerta de un edificio en ruinas de un modesto barrio de la capital. En ese preciso instante, se produjo una primera explosión en el puerto, cuyo sonido pudo oírse en toda la vecindad de Beirut, reverberando sus ecos hasta las afueras de la ciudad. Exactamente treinta y cinco segundos después, según la cronología de los hechos en Wikipedia, se produjo una segunda explosión apocalíptica y ominosa, que mató a Hind Jaber en el acto. Sólo unos segundos antes, había estado a punto de saludar a su vecino, Tygest, y por primera vez en su vida, se había sentido extasiada de alegría tras recibir la noticia de que por fin escaparía de la vida infernal que estaba viviendo. "Mañana", se tranquilizaba felizmente, "sería otro día". Por desgracia, ese mañana nunca llegaría para Hind, ni para ningún otro. Nuestros mañanas también se han reducido a repetir aquel día infernal como un disco rayado con notas de lamento.

Para que quede claro, no me sorprende que no hubiera oído hablar del nombre de esta víctima antes de hoy, ni en los periódicos ni en la radio o la televisión. Soy el único que conocía a Hind. Nadie había oído hablar de ella ni la conocía. Nadie conocía sus secretos, pensamientos y sueños.

Cuando el artista, Brady Black, dibujó a las víctimas y las colgó en el centro de Beirut -como los ojos de Abel mirando a la conciencia de un asesino en serie-, me desplacé inútilmente por cada una de ellas con la esperanza de localizar el bello rostro de Hind, aunque ya sabía que no estaría entre ellas, consciente de que yacía envuelta en mi conciencia, donde ya no podría alcanzarla ningún daño. Y, sin embargo, si hubiera sabido dibujar, habría colocado su retrato entre los de las dos víctimas que estoy segura la habrían abrazado y aliviado su dolor: el de Alexandra, de cuatro años, y el de Elías, de quince, los dos rostros que resumen a todos los que me miran y cuyas sonrisas residen en la casa de mis lágrimas.

De hecho, nadie conocía a Hind excepto yo. Nadie denunció su desaparición ni anunció su muerte. Al no encontrarse ningún cadáver, era como si nunca hubiera existido. Pero lo fue. Ella realmente era. Pregúntame a mí. Verás, yo la creé, célula a célula y centímetro a centímetro, a través de las imágenes de mi mente y los chasquidos de mis dedos. He estado ahí desde que era un bebé gateando hacia su desaparición, hasta la encarnación de la mujer que más tarde realizaría plenamente. Hind, la mujer trans que a pesar de su corta vida había vivido su buena ración de achaques y dolores, repetidamente "asesinada" por ser diferente. Un estado que no eligió ella, sino que le fue impuesto por una sociedad tan aterrorizada por la diferencia que opta cobardemente por el odio, el ostracismo, el acoso y el racismo para hacer frente a su miedo e ignorancia. Hind, que amaba a Dalida, Sabah y Rushdi Abaza, y odiaba la guerra, las voces altas y los bocadillos de labneh. Ella, de escasos recursos, que amaba el color rosa y siempre soñó con deslizarse sobre el mar, estaba maltrecha por la vida. Sin embargo, magullada y ensangrentada, seguía eligiendo el amor y la ayuda a los necesitados.

La casualidad -aunque muy posiblemente la objetividad o la serendipia- quiso que el título provisional que había elegido para mi novela fuera Al-Maslakh(El matadero). Por un lado, se refería al nombre del barrio en el que vivía Hind y, por otro, era una dolorosa metáfora de esos países que nos arrancan implacablemente la carne de los huesos y la esperanza del alma. ¿Era clarividente? ¿Seguía una corazonada? ¿Estaba maldito? No sabría decirlo. Todo lo que sé es que mi plan era que Hind triunfara sobre los repetidos desollamientos de la vida. Quería para ella tanto un final como un principio, en el que por fin pudiera liberarse de las garras de una sociedad injusta. Y, sin embargo, no estaba destinada a ser así. Hind se escapó de las trampas de mi imaginación, sólo para caer en las garras de una realidad cruel y dolorosa.

Voy a compartir con ustedes otra terrible coincidencia. El barrio de Al-Maslakh, que, como había mencionado antes, había elegido como barrio de mi protagonista, es de hecho un lugar real, situado en una zona llamada Karantina, frente al puerto de Beirut. Posteriormente, tras la devastadora y criminal explosión del 4 de agosto, fue uno de los barrios más afectados de Beirut. Había elegido esta zona en particular precisamente por un recuerdo personal de infancia que tuvo lugar durante la época de la Guerra Civil libanesa, cuando un miliciano irrumpió por la fuerza en nuestro apartamento, situado en el quinto piso de un edificio que daba a la autopista Charles Helou, al principio de la calle Armenia en Bourj Hammoud, desde el lado del río Beirut. Nuestro balcón gozaba de la mejor vista sobre la mayor parte de la Karantina. Yo apenas tenía seis años en aquel momento, y antes de que mi madre, en medio del caos, el miedo y la confusión, me arrastrara a la seguridad de las habitaciones interiores del apartamento, vi con mis propios ojos cómo el francotirador se colocaba en la esquina derecha de nuestro balcón y empezaba a apuntar antes de abrir fuego contra los que estaban abajo. Más tarde, gracias a los susurros de mis padres, pude saber que había estado cazando palestinos en el barrio de Karantina.

Hasta que no fui adulto no leí sobre las horribles masacres que habían tenido lugar en esa zona en 1976, a manos de las Falanges y otras milicias cristianas de derechas, y pude atar cabos para comprender plenamente que el maldito francotirador que había invadido nuestro balcón había sido uno de esos criminales.

Poco a poco y cuanto más me enteraba de las atrocidades que habían tenido lugar contra cientos de inocentes durante aquella época, un sentimiento de culpa se apoderaba de mí, una culpa que aunque sutil y enterrada en lo más profundo de mi ser, era tan incesante y ruidosa como el batir de las alas de una polilla. Sabía, incluso entonces, que era irracional e ilógico, pero ese conocimiento no aliviaba mi ansiedad. La culpa persistía, como si yo mismo, o alguien de mi familia, hubiera apretado el gatillo aquel día. Todavía no puedo pasar por delante del edificio en el que crecí sin mirar hacia arriba y ver el fantasma de aquel asesino agazapado en nuestro balcón.

Escupo sobre esa guerra y sobre todas las demás, al pensar en el hedor que dejan a su paso. Una putrefacción de la que somos incapaces de desprendernos por mucho que cada uno intente expulsar los demonios que supuran en su interior.

En resumen, mi elección del barrio de Al-Maslakh no fue casual. Aparte del hecho de que me siento muy atraído -podría decirse que "exclusivamente"- por los mundos de los marginados y los oprimidos de la vida, especialmente los femeninos, y de que es de estos últimos de donde extraigo mi energía e inspiración, la elección de Al-Maslakh es también mi intento de expiar esta culpa inventada, imaginada y delirante. También podría ser una excusa para satisfacer mi necesidad patológica, narcisista y urgente de implicarme directa y personalmente en mis libros. Este es, si se quiere, el combustible que enciende mi escritura. De hecho, todas mis obras hasta la fecha han sido una serie de excavaciones personales en mi psique interna o intentos de expiar mis pecados -merecidos o no-, con algunos esfuerzos más exitosos que otros.

Me gustaría que se detuvieran conmigo un poco más en la palabra "matadero". ¿No les parece una palabra adecuada para describir los acontecimientos del4 de agosto? Algunas cosas parecen no cambiar nunca, ¿verdad? Dos masacres, con cuarenta y cinco años de diferencia, y casi nada ha cambiado en esta tierra. El rencor, la miseria, las decepciones y los negocios turbios no han cambiado, ni tampoco el precio desorbitado que los acompaña, la apuesta exclusiva, al parecer, de los oprimidos y los inocentes. Diferentes caras de una misma moneda: una maldición geográfica llamada Líbano.

Además, ¿no es todo el país, de hecho, nada más que una acertada metáfora de un gran matadero que abarca una superficie de 10.452 kilómetros cuadrados? Mira y observa: un día nos encontrarás colgados de ganchos por millones, viejos y jóvenes, mujeres y hombres, sabios e ignorantes, bosques y ríos, pueblos y ciudades, rodeados exclusivamente de carniceros.


Es el cuarto día del mes de agosto del año dos mil veinte. Son las seis de la tarde, ocho minutos y dieciocho segundos, en una ciudad llamada Beirut.

Es entonces cuando muere el protagonista. Es entonces cuando la autora se adentra en su novela.

En el momento en que se produjo la terrible catástrofe, el escritor estaba en su casa. Una casa en una calle paralela al cruce de Ring, a menos de un kilómetro del puerto de Beirut. En un instante, la casa pareció desintegrarse a su alrededor y parecía que su alma seguiría el mismo camino. Inmediatamente, el mundo se convirtió en un millón de fragmentos de cristales rotos, polvo negro y puertas de madera giratorias que llovían sobre todos. Era terror puro y duro. Se hizo un silencio sobrecogedor antes de que las gargantas, conmocionadas, soltaran una oleada tras otra de aullidos acompañados por la cacofonía de las sirenas de los coches. La escritora se llevó las manos a la cabeza y gritó: "Hay más, hay más", dando por sentado en un principio que la capital estaba siendo atacada con bombas aéreas.

Finalmente, la escritora encontró fuerzas para levantarse y corrió, presa del pánico, a ver cómo estaban sus seres queridos. Por suerte, habían salido con vida. Mientras telefoneaba a sus amigos y familiares, le informaron de que se había producido una gran explosión.

Fue entonces cuando salió de su apartamento.

Lo que vio fueron decenas, cientos, miles de hombres, mujeres y niños dando tumbos por las calles, con caras aturdidas, intentando, como ella, en vano, entender ¿qué? ¿Cómo? ¿Por qué? Vislumbró una cabeza a la que le faltaba el torso asomando entre los escombros. La cabeza de una niña, quizás, en una última sonrisa a su madre. Los terrores infantiles de la Guerra Civil asaltaron sus pensamientos. Esa niña podría haber sido ella, esa cabeza podría haber sido la suya. Pero, una vez más, cuarenta y cinco años después, se había salvado. "¿Por qué?", pensó, "¿Y para qué?", si sobrevivir, en Líbano, significaba una trágica farsa de vida.

Intenta luchar contra el recuerdo, pero éste se niega a liberarse de su mente. Es como si dos manos tirasen sin cesar de una soga que le aprieta el cuello. Por un instante, está a punto de asfixiarse antes de que las manos se detengan y quede en el limbo, suspendida entre dos infiernos.

Finalmente, la escritora regresó a lo que quedaba de su casa. Miró a su alrededor, cogió una escoba y empezó a barrer. No sabe si está recogiendo fragmentos de cristal, cenizas de su alma calcinada o el sabor de la muerte que le queda en la lengua. Por ahora, es lo único que puede hacer para asimilar el horror que ha tenido lugar, no sea que algo explote dentro de ella y la mate. Más tarde, se daría cuenta de que cuando todos habían cogido sus escobas y habían salido a la calle, también lo habían hecho por un instinto de supervivencia que les impulsaba a mantenerse ocupados, manteniendo a raya la intensidad de sus emociones, no fuera a ser que les desbordara por completo y les destruyera.

Tras las primeras semanas de la explosión, después de que los habitantes de Beirut consiguieran salir a rastras del angustioso pozo al que habían sido arrojados (aunque, tanto si algunos estamos dispuestos a admitirlo como si no, en realidad nadie ha sido capaz de liberarse por completo de debajo de los escombros y los restos humanos), la escritora conectó su ordenador y lo encendió. Imagínense su sorpresa cuando descubrió que no había sufrido ningún daño. Localizó el archivo de El matadero donde lo había guardado en su escritorio. Había empezado a escribir, o a dar a luz, esta novela hacía aproximadamente un año, aunque lenta y meticulosamente, como si aún no quisiera compartir su bebé con el mundo. No fue hasta la revolución del 17 de octubre de 2019 cuando su escritura tomó impulso, cuando ella, y muchos otros como ella, se cargaron de una energía nacida de un sentimiento colectivo de esperanza.

Hizo clic en el documento de Word y se colocó frente a la pantalla, dispuesta a escribir. Puede que fueran horas las que pasó allí sentada, inmóvil, aquel día. Pasó el tiempo mirando el último párrafo que había escrito antes de que todo se fuera al infierno, con la última palabra truncada en medio mirándola fijamente. Pasaron horas más. "¿A qué esperas?", se preguntó. ¿Esperaba una señal de Hind? "Eh, Joumana", decía, "estoy aquí. Vamos, sigamos con mi historia. Todavía hay mucho que tengo que decir y hacer". Y, sin embargo, salvo por la persistente quietud mortal, como la que se apodera de un ciervo en el momento en que sabe que va a ser asesinado por el leopardo que se abalanza sobre él, no ocurría nada.

En los días siguientes, la escritora hizo casi lo mismo. Un ritual diario en el que se sentaba, abría el portátil y esperaba. Ni una sola vez echó mano al teclado, ni reunió el valor suficiente para completar la palabra truncada, donde permanecía disminuida, una prueba evidente del golpe que había detenido su finalización a mitad de camino, como un grito cortado, suspendido en el tiempo. Una línea divisoria entre lo que había antes y lo que vino después del crimen: la muerte lenta, la desesperación desgarradora y la oscuridad total.

Una noche se convierte en otra.

Y así fue como, durante lo que pareció el tiempo más largo, la escritora esperó a que su silencioso personaje hablara, persistiendo todo el tiempo en la creencia de que Hind aún podía estar viva, porque ninguna persona merecía morir de esa manera. Además, la escritora no estaba dispuesta a renunciar a su protagonista ni a dejarla marchar sin luchar. Así que, en un intento de llegar a algún tipo de resolución, intentó varias cosas además de negar la muerte de Hind: incluso intentó hacer el boca a boca para insuflar nueva vida a los pulmones de su protagonista. Pero, por desgracia, todos sus esfuerzos resultaron infructuosos y poco a poco se dio cuenta de que Hind, de hecho, podría haberse ido para siempre. Al darse cuenta de ello, la traicionada escritora tuvo que despedirse a regañadientes de su personaje y del único miembro de su familia que pereció en la explosión de aquel día.

Fue durante el periodo de luto cuando la escritora se dio cuenta de que Hind, de hecho, no sólo representaba la parte de ella que también había muerto el 4 de agosto de 2020, sino que también representaba a Beirut, o al menos la parte de Beirut que había muerto aquel fatídico día y que ninguna reconstrucción podría resucitar, ni ningún ave fénix resurgir de sus cenizas, ni ningún libanés, por muy eternamente resistentes que tengan fama de ser, podría evocar una resurrección.

Con su muerte, Hind se había llevado la parte del corazón del escritor que la había creado, haciendo imposible completar el libro. Después de un año y ocho meses, agotada de oxígeno, energía y capacidad física, psicológica y mental, la escritora no tuvo más remedio que reconocer su derrota y admitir que la novela sólo existiría en el mundo truncada, amputada.

Así pues, la finalización de esta novela depende de ti, lector, para que la conduzcas hacia el final que tu imaginación o tu estado de ánimo consideren oportuno. ¿Y por qué no? Todos nacemos deficientes, amputados de una u otra forma, a la deriva, cercenados y privados de lo que realmente somos o podríamos haber sido. Venimos a la existencia en esta Tierra sin voluntad ni palabra, cada uno de nosotros llevando nuestra muerte dentro. Todo el tiempo haciendo tic-tac como una bomba de relojería. Como el nitrato de amonio.


4 de abril de 2022.

Aquí acaba esta historia, o mejor dicho, aquí empiezan otras nuevas .

Nos vemos en la próxima novela.

 

Joumana Haddad es una poeta galardonada, novelista, periodista y activista de derechos humanos libanesa. Fue editora cultural del periódico An-Nahar durante muchos años, y ahora presenta un programa de televisión centrado en cuestiones de derechos humanos en el mundo árabe. Es la fundadora y directora del Centro de Libertades Joumana Haddad, una organización que promueve los valores de los derechos humanos en la juventud libanesa, así como la fundadora y redactora jefe de la revista JASAD, una publicación inédita centrada en la literatura, las artes y la política de la corporalidad en el mundo árabe. Ha sido seleccionada en varias ocasiones como una de las 100 mujeres árabes más influyentes del mundo. Joumana ha publicado más de 15 libros de diferentes géneros, que han sido ampliamente traducidos y publicados en todo el mundo. Entre ellos se encuentran El retorno de Lilith, Yo maté a Scheherezade y Superman es árabe. The Book of Queens es su última novela, publicada en 2022 por Interlink.

Rana Asfour es redactora jefe de The Markaz Review, además de escritora independiente, crítica literaria y traductora. Su trabajo ha aparecido en publicaciones como Madame Magazine, The Guardian UK y The National/UAE. Preside el TMR English-language BookGroup, que se reúne en línea el último domingo de cada mes. Tuitea en @bookfabulous.

Al-MaslakhExplosión en el puerto de BeirutKarantinaLíbano

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.