Yo fui un musulmán francés: recuerdosde un luchador por la libertad argelino

23 de mayo de 2021 -

Yo era un musulmán francés, Memorias de un luchador por la libertad argelino, por Mokhtar Mokhtefi
Traducción de Elaine Mokhtefi
Other Press (Sept. 2021)
ISBN 9781635421811)

Mischa Geracoulis

 

Desde 1830, Argelia fue la colonia más antigua de Francia. Al comienzo del levantamiento argelino, casi 125 años después, más de un millón de colonos europeos, aproximadamente cuatro generaciones, habían llamado a Argelia su hogar. Se había convertido en un destino tan popular para los europeos que para los franceses era impensable renunciar a ella; impensable hasta el punto de desestimarla cuando empezaron a aflorar las quejas y agresiones argelinas.

Coincidiendo con el final de la Segunda Guerra Mundial, se estaba gestando un sentimiento anticolonialista en Argelia y en todo el mundo. El Frente de Liberación Nacional de Argelia pasó de ser un movimiento pequeño y disperso a convertirse en una fuerza a tener en cuenta, con un Ejército de Liberación Nacional organizado y entrenado. Con las probabilidades en contra de los nacionalistas, pero decididos a librarse del yugo del colonialismo por todos los medios, Argelia se enfrentó a Francia, entonces la cuarta potencia militar del mundo.

Desde noviembre de 1954 hasta la firma de los Acuerdos de Évian en marzo de 1962, la Guerra de Independencia argelina hizo estragos. Antes de que el pacto diplomático pusiera fin a uno de los periodos más sangrientos y violentos de la historia de Francia, los "inventores de los derechos humanos" habían empleado tácticas de guerrilla, tortura sistemática y ataques civiles incluso con Napalm contra sus súbditos argelinos. Francia perdió credibilidad en la escena mundial, y la sociedad francesa se escindió, cuyas repercusiones siguen resonando aún hoy. Aunque Francia había reclamado Argelia como su igual, invocando el lema tripartito (aunque condicionalmente), había reducido de hecho a la población nativa a un estatus de segunda clase. Esta era la Argelia en la que nació Mokhtar Mokhtefi (1935-2015). Desde muy joven, Mokhtefi cultivó un fuerte sentido de la equidad y la justicia.

Astuto y sofisticado más allá de su edad y medios, su excepcionalidad fue reconocida por un profesor de primaria francés que preparó a Mokhtefi para el liceo. Mokhtefi, una rareza entre el 90% de la población analfabeta, abandonó su aldea para estudiar en una escuela francesa de secundaria. Al igual que sobresalió en la escuela, lo hizo más tarde en el cuerpo de señales del nuevo ejército argelino.

Mokhtefi escribió Yo fui un musulmán francés hacia el final de su vida y en tiempo presente. Recoge sus recuerdos y diarios, comenzando por su infancia, pasando por su estancia en el Ejército de Liberación Nacional como operador de radio y jefe de comunicaciones, y terminando con la independencia de Argelia. El uso del francés musulmán en el título no es arbitrario ni jocoso, sino que procede de una denominación real utilizada por el gobierno colonial francés. Elaine Mokhtefi, la esposa y traductora estadounidense expatriada del autor, explica en el prefacio que este etiquetado particular de los argelinos nativos estaba en función de la desigualdad estructural y la duplicidad de la burocracia colonial. Gobernaban, escribe, "mediante la violencia, el engaño y el odio" (ix). Por otra parte, el hecho de que el Estado supuestamente laico clasificara a los ciudadanos por su religión era una ironía que tampoco se le escapaba a Mokhtefi.

A pesar de la subyugación colonial, Mokhtar Mokhtefi recibió una educación superior y se entusiasmó con personajes como Sócrates, Bergson, Hugo y, más tarde, Marx. "Me estoy afrancesando", observa de sí mismo en el proceso, dándose cuenta de que con el tiempo tendría que separar la educación de la inculcación (91). Debido a la subyugación colonial, se dedica con pasión a una Argelia libre e igualitaria. ¿Cuánto tiempo, se pregunta, podrán los franceses mantener su postura de divide y vencerás en el Magreb? ¿Durante cuánto tiempo podrá mantener cientos de miles de soldados en Argelia?

Acostumbrado a las estratificaciones de la Argelia colonizada y a sus propias divisiones tribalistas, cuando Mokhtefi se marcha a Marruecos a los 21 años, la jerarquía marroquí lo degrada, argelino, a "francés de segunda categoría". El hecho de que sea un intelectual no hace sino aumentar el rencor, además de jugar en su contra cuando confiesa a otros argelinos en Marruecos su anhelo de unirse al clandestino Ejército de Liberación Nacional Argelino. Su visión romántica de la lucha eleva a Argelia como su amor más verdadero, pero como todo lo que se coloca sobre un pedestal, es inevitable que caiga en desgracia.


Argel, los Panteras Negras y la Revolución
reseña de las memorias de Elaine Mokhtefi por Anthony Saidy


Tras ofrecerse a distribuir Résistance Algérienne, el periódico del Frente de Liberación Nacional, sus compatriotas le toman más en serio. Finalmente, llega su "día de gloria", y la aceptación en el Ejército de Liberación Nacional comienza con meses de entrenamiento clandestino en Marruecos y Túnez. No domina el árabe y tiene muy mala vista, por lo que no es apto para el campo de entrenamiento. Culpa a los colonizadores franceses de su ignorancia del árabe y espera con impaciencia lo que la Revolución le enseñará sobre su patria.

La Revolución y su consiguiente entrenamiento militar, las inquietantes pruebas de valor y las exigencias de una lealtad inquebrantable son, en efecto, reveladoras de Argelia y de él mismo. En un momento dado, la columna de Mokhtefi es enviada al "interior", lo que obliga a cruzar fronteras traicioneras. El comandante informa a la columna de que "tres cuartas partes morirán, ya sea por pisar una mina o por chocar contra la valla electrificada. Si no estás preparado para hacer este sacrificio, habla. Más tarde será demasiado tarde (215)". Si Mokhtefi pensó alguna vez en echarse atrás, no lo comparte con los lectores.

Escribe sobre las Líneas Morice y Challe, las fronteras electrificadas instaladas por Francia entre Argelia, Marruecos y Túnez con el fin de disuadir el avance del Frente de Liberación Nacional argelino. Llamada así por el Ministro de Defensa francés, André Morice, la Línea Morice estaba alimentada por 5.000 voltios de electricidad, enmarañada con alambre de espino y acompañada de campos de minas a ambos lados de la frontera. La Línea Challe, bautizada así en honor del general Maurice Challe, duplicaba el peligro y, de hecho, este peligro perduró mucho después del final de la guerra. Durante décadas, los restos de minas terrestres fueron la causa de víctimas civiles indebidas.

Aunque Mokhtefi era argelino, su educación occidental y sus viajes le proporcionaron una amplia visión del mundo. Había abrazado la liberté, égalité, fraternité, y buscaba la dignidad y la justicia para todos. Según Elaine Mokhtefi, en sus últimos años Mokhtar empezó a llevar un pin con una etiqueta que decía: "Soy un ciudadano del mundo". Llevado sin descuido ni contradicción, dice, el gesto parecía transmitir que, aunque sus ilusiones nacionalistas habían desaparecido hacía tiempo, Argelia permanecía en su corazón (xxv).

Nous avons vécu tous les âges, tous les temps (
Nous avons vécu tous les âges, tous les temps ("Hemos vivido todas las edades, todos los tiempos") es un verso de un poema escrito por el autor a su esposa. Este verso figura en el banco conmemorativo que Mokhtar Mokhtefi recibió en Riverside Park, Nueva York, tras su muerte en 2015 (foto Suzanne Ruta).

Se había consagrado por entero a una Argelia unificada, pero sus ideales se habían contaminado. No comprendía las divisiones internas entre árabes y bereberes, campesinos y nuevos ricos, o entre los que hablaban con acentos regionales diferentes. Estas diferencias y los consiguientes desprecios sociales o el abierto maltrato de unos a otros le parecían mezquinos e inútiles, sobre todo después de 130 años de dominio francés, los ocho últimos aún más empañados por las brutalidades de la guerra. Le decepcionaba un resentimiento aparentemente implacable hacia los alfabetizados, y la perpetuación del "complejo del colonizado". Mokhtefi sentía una empatía infinita por los traumatizados, pero no tenía paciencia con los hipócritas, los brutos y los tontos (323).

En las postrimerías de la guerra, Mokhtefi se siente agraviado por la incompetencia de un soldado que no sabe leer. "La ignorancia nos prepara para un mañana amargo", escribe desilusionado (399). Tal vez presagiaba las complejidades de la curación y la construcción de la nación, y la consecución de la paz. La Argelia poscolonial era una especie de zona cero, sin recursos socioeconómicos y con un gobierno provisional plagado de discordias. A menudo, el autoritarismo se reformula y se repite, y Argelia no se ha salido precisamente de ese modelo.

Yo fui un musulmán francés es lo contrario de una lectura ligera, pero no carece de humor. Los ingeniosos comentarios de Mokhtefi iluminan su optimismo, incluso en medio de la destrucción y la angustia.

El Che Guevara afirmó célebremente que es imposible que exista un revolucionario genuino sin la fuerza que guía un amor intenso. El celo revolucionario de Mokhtefi inspira admiración. Su historia es apasionante, aunque también lo es la multitud de acrónimos y alias de los que hay que estar al tanto. No obstante, su colorido retrato del carácter del tiempo, el lugar y la gente en la Argelia colonial y en tiempos de guerra proporciona una lectura cautivadora, así como un contexto para las relaciones entre Francia y Argelia entonces y ahora.

La Argelia colonial había sido modificada genéticamente. Como tal, Mokhtar, su generación y las generaciones posteriores que vivieron la guerra civil (1991-2002) nunca se libraron del todo de un legado de mutaciones y mutilaciones. Formada a partir de un sentido de "civilización" imaginado por los franceses, la sociedad creada artificialmente, repleta de estratificaciones, injusticias y obstáculos, perduró en los "pensamientos y sentimientos más íntimos" de Mokhtar (xxi). Pero a partir de 1995, los Mokhtefis establecieron su hogar en el Upper West Side de Nueva York, donde, según Elaine en una entrevista de 2018 con la escritora Suzanne Ruta, Mokhtar encontró resonancia y satisfacción en la ciudad multicultural.

Aunque Mokhtar no vivió para ver el Hirak ( "El Movimiento") de Argelia de 2019, Elaine está segura de que habría vitoreado junto con el grito de protesta de "déjennos vivir, devuélvannos nuestro país, devuélvannos nuestro pasado, ¡basta ya!". Haciendo las paces con su legado en el ocaso de su vida, Mokhtar afirmó: "Argelia yace bajo nuestros pies y en nuestros corazones hasta la muerte" (xxv).

Aproximadamente tres años después del fallecimiento de Mokhtefi, en 2018, el presidente Macron se convirtió en el primer líder francés en aludir públicamente a los crímenes de guerra de Francia en Argelia. Y finalmente, las minas terrestres restantes a lo largo de las líneas de Morice y Challe fueron desactivadas y retiradas completamente por los argelinos, con la cooperación francesa, ese mismo año.

Como revelan las memorias de Mokhtefi, los fantasmas de la guerra de Argelia siguen vivos en ambos países. El pasado enero, Macron se negó a presentar una disculpa oficial por los abusos cometidos por su país durante la ocupación de Argelia, pero propuso la creación de una comisión de la verdad para arrojar luz sobre el pasado colonial de Francia.

 

Mischa Geracoulis es periodista y editora, colaboradora de The Markaz Review y miembro del consejo editorial de Censored Press. Su trabajo se sitúa en la intersección de los medios de comunicación críticos y la alfabetización informativa, la educación en derechos humanos y la democracia y la ética. Sus temas de investigación incluyen el genocidio armenio y la diáspora, la verdad en la información, las libertades de prensa y académicas, la identidad y la cultura, y la polifacética condición humana. El trabajo de Mischa ha aparecido en Middle East Eye, openDemocracy, Truthout, The Guardian, LA Review of Books, Colorlines, Gomidas Institute y National Catholic Reporter, entre otros. Tuitea @MGeracoulis.

ArgeliaGuerra de ArgeliaArgeliaEmmanuel MacronOránRevisar

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.