Descolonizar el arte por el arte

28 de febrero de 2021 -

Les Indes Galantes en el escenario de la Ópera de París (Foto: cortesía de la Ópera Nacional de París, Élena Bauer/OnP)

Mara Ahmed 

 

Hace poco me encontré con una asombrosa producción de Les Indes Galantes, opéra-ballet del siglo XVIII de Jean-Philippe Rameau, coreografiado por Bintou Dembélé para L'Opéra Bastille de París.

El opéra-ballet es el teatro lírico francés del Barroco, una mezcla de narración, canto y danza. Les Indes Galantes (Las Indias Galantes ) se estrenó en la Ópera de París en 1735. Como en aquella época estaban de moda las obras híbridas, se representó más de 60 veces en sus dos primeros años. Cuenta cuatro historias de amor distintas, cada una ambientada en un lugar exótico: un pachá turco en una isla del océano Índico; un triángulo amoroso en Perú entre españoles e incas; el amor entre dueños de esclavos y esclavos en Persia; y, por último, el cuarto y último acto, Les Sauvages, que tiene lugar en Norteamérica. La Ilustración europea, con su construcción fundacional de la alteridad, necesitaba aventurarse más allá de sus fronteras mediante la conquista imperial y el celo misionero. Su violencia y dominación se justificaron mediante la producción de estereotipos orientalistas y la imposición de taxonomías raciales, culturales y religiosas. La procedencia de Les Indes Galantes se basa, por tanto, en el racismo y la arrogancia colonial francesa.

Bintou Dembélé, nacida de padres senegaleses en las banlieues parisinas, está considerada una pionera del Hip Hop en Francia. En su debut en la Ópera de París en 2019, se propuso subvertir la ideología colonial de la obra de Rameau utilizando bailes callejeros como el krump, el waacking y el voguing. Ella ve la danza como "des gestes marrons" que honran la memoria de los esclavos, marronage que significa resistencia y huida de las plantaciones, y la constitución de nuevas comunidades en las afueras de los sistemas esclavistas. ¿Cómo se manifiestan en movimiento estas fugas y rebeliones? Para Dembélé, es a través de la evasión y el esquive astutos, para poder mantenerse en pie. Es seguir surcando y ocupando espacio a pesar de la opresión, la esclavitud, la brutalidad policial, el colonialismo y la invisibilidad.

El clip que vi en Internet estaba coreografiado con "La danza de la pipa de la paz" del cuarto acto de Rameau.

La música es vigorosa, casi heroica, y los bailarines, en su mayoría personas de color, parecen unidos, un organismo humano vivo que respira. Al mismo tiempo, Dembélé dio rienda suelta a los bailarines para que interpretaran sus solos con una brillantez y emoción desenfrenadas. Se intercambian entre sí, entrando y saliendo de la periferia para situarse en el centro del escenario. Es una masa de humanidad agitada, a la vez colectiva e individual, que responde a todas sus partes diversas y compuestas. Se pueden sentir las olas de pasión y determinación palpitando en su cuerpo. Es algo hermoso y fortificante con lo que uno conecta visceralmente. Sentí la sacudida a través de la pantalla de mi ordenador.

La bailarina y coreógrafa Bintou Dembélé.

Sorprendentemente, un arte tan impresionante como éste no siempre encuentra apoyo. Dembélé es la primera coreógrafa negra contratada por la Ópera de París en sus 350 años de historia, pero los materiales promocionales de la compañía omiten este importante hecho.

En una entrevista con Jannie McInnes, para The Septiembre Issues, Bintou Dembélé explicó:

"En Francia, la palabra 'raza' fue eliminada de la Constitución en 2018. Hay algo ambiguo en esta decisión: si bien su intención es descartar un imaginario histórico y biológico capturado por esta palabra, también expresa un tipo de negación, una dificultad francesa para reflexionar sobre la cuestión del color de la piel. Además, en Francia, a quienes denuncian la infrarrepresentación de los afrodescendientes se les reprocha con regularidad estar obsesionados por esta cuestión, ver el mundo exclusivamente a través de este prisma; en resumen, ser "racistas". Esta negación conduce a la invisibilidad de los artistas de color, de las comunidades colonizadas y de amplios sectores de la sociedad francesa. De ahí los retos que se nos plantean a la hora de actuar en los escenarios contemporáneos y contar nuestras historias de forma legible para esos públicos". 

Versión de Les Arts Florissants de Les Indes Galantes .

Enseguida me entusiasmó la coreografía de Dembélé y la energía que movilizaba a través de sus agudos y expresivos bailarines. Al no haber visto ninguna representación de Les Indes Galantes antes de conocer esta estimulante interpretación, quise saber más sobre lo que Dembélé se había propuesto subvertir. Como cualquier persona razonable que vive una pandemia, busqué en Google la ópera de Rameau y encontré dos producciones.

La primera es de Les Arts Florissants, fundada y dirigida por William Christie. Data de mediados de la década de 2000 y, en el cuarto acto, abraza los estereotipos del siglo XX sobre la vestimenta y el aspecto de los pueblos indígenas. Aparte de bailarines con máscaras de búfalo (posiblemente) y caminando a cuatro patas, hay una danza tradicional norteamericana de gallinas y cantos valientes mientras se fuma en pipas de mazorca. Lo que resulta menos manido, pero igualmente farsesco, es la inclusión de pasos de baile de "Walk Like an Egyptian". ¿Un homenaje a los años 80?

Vea la versión de Les Talens.

La segunda versión, que puede verse íntegra en línea, es una producción de Les Talens Lyriques, dirigida por Laura Scozzi para la Ópera Nacional de Burdeos. Data de 2014. El prólogo de Rameau, una discusión entre figuras divinas sobre el amor y sus enredos, se convierte en un jugueteo aleatorio con mucha gente desnuda, haciendo poco más que estar desnudos. Supongo que todos estamos familiarizados con la máxima de que desnudez = alto arte. Scozzi, coreógrafo italiano, intentó modernizar el exotismo de la ópera superponiendo temas modernos como el tráfico de seres humanos, las penurias de los refugiados, la violencia contra las mujeres y la degradación del medio ambiente.

Estas escenas, además de caricaturescas y flojamente coreografiadas, están llenas de la obsesión colonialista de Francia por el Islam y el velo. Para que parecieran justas, Scozzi añadió mujeres rubias y blancas en ropa interior que eran objeto sexual y manoseadas en el escenario. También muestra a mujeres con burkas de estampados brillantes corriendo con bolsas de H&M y besándose las mejillas alegremente (al final, el capitalismo nos salvará a todos). Pero la señalización de las paradas de autobús en árabe ("en dirección a Yemen"), las alfombras orientales que cuelgan de un tendedero, la mujer vestida con burka que camina detrás de un hombre, con la cabeza agachada, y la niña con burka de lentejuelas y su osito de peluche que es casada con un hombre adulto son nauseabundas. No es nada nuevo que una mujer blanca privilegiada hable en nombre de las mujeres de color, las someta a su mirada orientalista y las articule en su propio lenguaje ictérico. Sin embargo, nunca deja de repugnar.

Que esta cabriola a lo Charlie Hebdo o la caricatura racista de Les Arts Florissants hayan podido financiarse y subirse a un escenario es una maravilla. La obra de Bintou Dembélé no es sólo subversión política, es arte excepcional, mientras que estas otras dos producciones consiguen con bastante facilidad mostrar la mediocridad blanca. Por eso no está de más repetir que descolonizar el arte y la cultura no sólo es bueno para la política, sino que también mejora indiscutiblemente el arte.

Mara Ahmed es una artista y cineasta interdisciplinar paquistaní-estadounidense afincada en Long Island. Ha dirigido y producido tres películas, entre ellas The Muslims I Know (2008), Pakistan One on One (2011) y A Thin Wall (2015). Sus películas se han emitido en PBS, se han proyectado en festivales internacionales de cine y forman parte de los programas universitarios. A Thin Wall fue adquirida por MUBI India en 2020 y actualmente se puede ver en Amazon Prime. Las obras de Mara se han expuesto en galerías de Nueva York y California. Su instalación multimedia The Warp & Weft [Cara a cara], basada en un archivo de historias que comisarió en 2020, se expuso recientemente en el Centro de Arte Contemporáneo de Rochester y su vídeo de arte experimental Le Mot Juste [Primera parte] fue seleccionado para una exposición con jurado organizada por el Instituto de Asia Meridional de Chicago en 2021. Su productora es Neelum Films.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.