Beirut reúne a una familia fragmentada en "La ciudad de los pirómanos"

9 mayo, 2021 -


<

"Sin título", de la beirutí Huguette Caland.


La
ciudad de los pirómanos, novela de Hala Alyan
Houghton Mifflin Harcourt, marzo de 2021
ISBN 9780358126553

Rana Asfour

"Esta noche el hombre morirá... la ciudad ya parece resignada a ello". 

La novelista Hala Alyan inicia La ciudad de los pirómanos con un prólogo que desenrolla una saga familiar multigeneracional de varias décadas. Se trata de un asesinato en venganza por otro cometido sin más razón "que la de que la gente hacía daño a la gente". Corre el año 1978 y la capital de Líbano, Beirut, lleva tres años sumida en una cruenta guerra civil desencadenada por las batallas entre milicias palestinas y cristianas y otros actores que durará otros doce años y se cobrará más de cien mil vidas. Como respuesta, el ejército sirio se ha instalado en la ciudad. Se quedarán "más de tres décadas" antes de retirarse definitivamente en 2005. En medio de la destrucción y la incertidumbre, dos personas se enamoran: Mazna , una actriz de teatro siria en ascenso que sueña con llegar a Hollywood, e Idris, un libanés rico y extravagante. Amenazados por el asesinato y temiendo que Idris pueda ser el próximo objetivo, la pareja se casa y parte hacia "Amrika" en busca del sueño americano.  


La ciudad de los pirómanos-hala alyan-9780358126553 - 800p.jpg<

Las décadas retumban. Estamos en 2018. Ava, bióloga casada con Nate, con quien comparte dos hijos, es la hija mayor de Mazna e Idris. Recibe una llamada telefónica de su madre furiosa por la decisión de Idris de vender la desaparecida casa solariega de la familia en Beirut. Le exige que su hija mayor "sensata" viaje con ellos a Beirut en verano y convenza a Mimi, el hermano pequeño de Ava, que vive en Austin, para que se una a ellos. Junto con su hermana pequeña Naj, en Beirut, deben ayudar a Mazna a salvar "la última casa familiar que nos pertenece". A pesar de sucumbir finalmente a los deseos de su madre, Ava sigue siendo escéptica en cuanto a sus motivos para rescatar la propiedad; para empezar, Mazna no ha pisado Beirut desde hace cerca de treinta años y, además, los únicos nombres que figuran en la escritura son los de Idris y su hermana Sarah, que nunca salieron de la ciudad.  

Para cuando todos los miembros de la familia Nasr se reúnen en Beirut, los lectores ya tienen una idea algo más clara de quiénes son como individuos, de su relación entre ellos y de su legado, así como de sus sentimientos sobre el regreso a Beirut: Ava, la mayor, que hace malabarismos con un matrimonio tambaleante y con las exigencias de la maternidad, y cuya carrera se debate entre sentimientos de inadecuación y frustración por no encajar con los amigos Hampton de su marido, estadounidense blanco, donde se siente "fuera de la vida en lugar de dentro de ella", y la culpa por ser una "falsa árabe" en lo que respecta a la herencia de su familia; Mimi, de treinta y cinco años, "casi estrella del rock", que regenta un restaurante en Austin, donde vive con su novia Harper y actúa en una oscura banda de rock, "en la que es el más veterano desde hace una década", y no ha puesto los ojos en la casa de su abuelo en veinte años. Sin embargo, a pesar de las presiones de tener que lidiar con la condescendencia de su madre hacia el origen de clase media de Harper, la desaprobación de su padre de sus búsquedas musicales desesperadas que le hacen perder dinero, y su resentimiento por el estatus de celebridad de su hermana Naj, descubre que los veranos de su infancia con su abuelo y "una ciudad que sólo conoce por el calor" permanecen grabados en su memoria.  

"La casa tiene más de cien años y las habitaciones son soleadas y estrechas. La casa no es sólo una casa: es una Casa. Después de todos los edificios mugrientos de Beirut, Mazna no esperaba algo tan escondido, tan bonito. Es como viajar en el tiempo, el patio de enfrente embaldosado, un dosel de ramas por encima, el tejado en pico".

Sin embargo, es Naj, la famosa cantante de pop con "silenciosos pero feroces guiños a la homosexualidad", la que se siente más unida al hogar ancestral desde que se trasladó a Beirut y la única, además de Idris, que asistió al funeral oficial de su abuelo. Perturbada por la llegada de la familia a una ciudad que ha llegado a considerar guardiana de sus secretos, echando profundamente de menos a su abuelo y lidiando con los dolorosos recuerdos tras un encuentro fortuito con una antigua novia, siente que la visita de la familia no podría haber llegado en peor momento. 

En este punto, el lector conocerá la historia de Mazna e Idris, que revelará la decisión de Mazna de distanciarse de la ciudad que una vez adoró. Con ello, la caricatura de una pareja estereotipada de ancianos de Oriente Medio, retratados discutiendo afectuosamente al principio de la novela, se resquebraja y deja al descubierto la cruda historia de un matrimonio que ha tenido que soportar su buena dosis de adversidad, dolor y sacrificio, no sólo para asimilarse y perseverar, sino también para prosperar y florecer en suelo extranjero.  

Por eso no es de extrañar que, a los pocos días de la reunión familiar, los frágiles lazos entre sus miembros empiecen a deshacerse y todos los viejos resentimientos, secretos y mentiras que bullen bajo la superficie amenacen con implosionar, mientras la familia se instala rápidamente en una rutina que a los hermanos les recuerda incómodamente a su infancia. Dicho esto, es interesante observar que, aunque la novela avanza con perspectivas cambiantes y giros argumentales que contribuyen a la riqueza de la historia, poniendo de relieve una época tumultuosa de la historia libanesa, son los lazos familiares, por muy tensos que sean, los que sostienen a los personajes y los vuelven a unir. 

La decisión de Alyan de anclar su segunda novela en torno a una reliquia no es nueva. Su primera novela, Salt Houses (Casas de sal), publicada en 2017 y ganadora del Dayton Literary Peace Prize y del Arab American Book Award, sigue la historia de cuatro generaciones de una familia ficticia de clase media palestina, los Yacoubs, en la que Alyan transmite con maestría el sentimentalismo de los objetos, en particular dentro de las comunidades de inmigrantes desplazados, como símbolos de valiosas historias de la historia familiar, recuerdos y lugares que ya no existen.  

Aparte de todo esto, es la ciudad de Beirut la que se disputa y ocupa el centro del escenario como "ciudad de múltiples reencarnaciones" envuelta en contradicciones y paradojas. Beirut es la ciudad maternal que acoge a sus hijos pródigos que vuelven a su redil. Es también un santuario para los refugiados que huyen de un séptimo año de guerra civil en la vecina Siria. Es el lugar donde la ausencia de planificación arquitectónica ha convertido el paisaje en una amalgama en la que apartamentos de lujo de última generación construidos con dinero del Golfo se codean con "barrios desaliñados de fachadas sencillas y arquitectura en ruinas". Es una ciudad que presume de galerías de arte, festivales de cine y música, bares gays, teterías sobrevaloradas, estudios de yoga y Uber. Una ciudad segura donde "los amigos no cierran con llave sus apartamentos aunque no siempre sea seguro" debido a los coches bomba, las invasiones y las carreteras bloqueadas por protestas de una semana de duración. 

Con un pie en Oriente y otro en Occidente, la autora insiste en retratar una ciudad empeñada en contrarrestar su infame reputación de ciudad donde todo es efímero, nadie está para quedarse y nadie sabe muy bien a dónde pertenece. En una entrevista, Alyan describió la ciudad como "fragmentada en la imaginación: exotizada o desasosegada, un lugar condensado en titulares devastadores". Pero quienes aman esa ciudad (y ese país) saben que rebosa de contradicciones y es capaz de albergar múltiples realidades y verdades, a veces dolorosas".  


La novelista y poeta Hala Alyan.<

La novelista y poeta Hala Alyan.

Derramé mis primeras lágrimas por una ciudad cuando, siendo un joven jordano, estaba a punto de abandonar Beirut tras cuatro años en la Universidad Americana de Beirut (AUB). En mi memoria, Beirut anida en un compartimento precioso, uno del que recupero las imágenes de mi primer concierto de rock, mis primeras exploraciones de los límites de mi independencia y la primera bocanada de aire cuando abrí los ojos a una amplia vista del Mediterráneo desde la ventana de mi habitación. Beirut fue también el lugar donde aprendí por primera vez a moverme por una ciudad salpicada de controles de carretera y puestos de control dirigidos por un ejército de ocupación. Tuve mi primer contacto con la agitación política cuando el edificio de mi residencia se estremeció y mis ventanas se hicieron añicos tras una explosión que sacudió el campus y derribó su emblemático College Hall una madrugada; fue mi primer despertar a la historia y la política de toda una región a la que pertenezco.

Irónicamente, La ciudad de los pirómanos termina en 2019, justo un año antes de la tragedia que catapultó de nuevo a Beirut a los titulares de todo el mundo cuando, el 4 de agosto de 2020, la asombrosa cantidad de 2.700 toneladas de nitrato de amonio almacenadas en el puerto de Beirut explotó, causando, según la mayoría de las estimaciones, al menos 210 muertos, 7.500 heridos y 15.000 millones de dólares en daños materiales, paralizando la economía de Beirut en su peor momento, cuando la inflación masiva y el Covid están a la orden del día. 

A medida que la novela crece hasta su vibrante y dramático final, la autora aborda una serie de cuestiones de actualidad, tanto mundiales como regionales, relacionadas con la identidad y el legado, la inmigración, la sexualidad, la raza, el feminismo y el colonialismo. El resultado es una nueva comprensión de la familia, el hogar y la pertenencia, y una apreciación de la capacidad de la humanidad para la compasión, la curación y la perseverancia. La ciudad de los pirómanos es una novela centrada en los personajes, intrincadamente estructurada y revestida de sugerencias de la propia vida de la autora como residente durante seis años en Beirut, cuando era estudiante en la AUB; como inmigrante que viajó con sus padres desde Kuwait a Estados Unidos después de que la invasión del país por Sadam Husein en 1990 les costara su hogar; y como psicóloga clínica, formada en el arte de unir experiencias fragmentadas para crear una imagen cohesiva, haciendo que la narración sea a la vez familiar y universal.   

Hala Alyan es también poeta, con cuatro colecciones premiadas, la más reciente The Twenty-Ninth Year. Su colección de poesía Atrium fue galardonada con el Arab American Book Award 2013 en poesía, mientras que su colección Hijra fue seleccionada como ganadora de la Crab Orchard Series 2015 en poesía. Por lo tanto, no es de extrañar que la prosa resulte lírica en algunos pasajes, lo que hace suponer que, dada la extensión de La ciudad de los pirómanos (algo menos de 450 páginas), se trata en realidad de la oda indulgente y lánguida de una escritora a una ciudad por la que siente mucho afecto y a una red de personas que hacen de un lugar mucho más de lo que jamás podrán hacer su arquitectura y sus infraestructuras. Y en los pocos lugares en los que la carga eléctrica de la novela puede tambalearse o en los que su estructura no debería funcionar y, sin embargo, lo hace, eso también parece estar en consonancia con un lugar en el que nada funciona como debería y, sin embargo, la gente sucumbe, arrullada por la magia y la promesa.   

Y luego vuelven una y otra vez incluso cuando todo arde, porque "a la mierda, es Beirut". 

<

 

Rana Asfour es redactora jefe de The Markaz Review, además de escritora independiente, crítica literaria y traductora. Su trabajo ha aparecido en publicaciones como Madame Magazine, The Guardian UK y The National/UAE. Preside el TMR English-language BookGroup, que se reúne en línea el último domingo de cada mes. Tuitea en @bookfabulous.

El sueño americanoBeirutRevisarSiria

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías