Mujeres dibujantes de cómic, de Afganistán a Marruecos

15 Agosto, 2021 -

Sherine Hamdy

Ilustración de Sara Barackzay.
Ilustración de Sara Barackzay.

Ya sea para protestar contra la cultura de la violación, los regímenes corruptos o el patriarcado opresor, desde la década de 2000 se ha producido un formidable crecimiento de lo que las mujeres de Oriente Medio y de la diáspora han producido en cómic, sobre todo con los levantamientos populares que comenzaron en Irán en 2009, en el mundo árabe a partir de 2011 y en Turquía en 2013. Con la breve apertura de los movimientos sociales y culturales, la producción de historietas políticas se amplió para incluir relatos de primera mano de personas de grupos marginados. También se incluyeron historias que exponen las fuerzas sociales de la marginación, y las producidas por colectivos feministas y queer para promover la concienciación. El género ha sido adoptado con entusiasmo por artistas árabes y de otros países de Oriente Próximo que explotan la accesibilidad del medio para influir en la cultura visual contemporánea.

De Hshouma de Zainab Fasiki.
De Hshouma de Zainab Fasiki.

Recientemente hemos asistido a la aparición de la dibujante e ilustradora Sara Barackzay, nacida en Herat y criada bajo el régimen talibán. Barackzay saltó a los titulares a principios de 2021 como la primera historietista afgana conocida, cuyos temas incluyen la paz, la guerra y los derechos de la mujer. Las mujeres afganas se esfuerzan mucho -quizá incluso más que otras", explicó a The Guardian- "por alcanzar sus metas... Yo siempre tuve grandes sueños, pero luchar por ellos nunca fue fácil". Las mujeres afganas siguen enfrentándose a muchas limitaciones, y conseguir mi propia libertad es posiblemente el mayor reto al que me he enfrentado, y es una lucha que continúa."

Es posible que Barackzay se haya visto influida por la precursora más destacada de su región, la dibujante irano-francesa Marjane Satrapi, cuya obra autobiográfica Persépolis (2000) fue quizá el primer libro que narraba en primera persona la historia de una joven iraní que se libera de sus restricciones sociales. Felizmente, el espíritu rebelde de Satrapi sigue tendiendo una amplia red de influencia sobre otras jóvenes, impulsadas a expresarse en el género.

Un ejemplo es la marroquí Zainab Fasiki, caricaturista y defensora de los derechos de las mujeres que se autodenomina "artivista". En respuesta al sexismo en las calles, Fasiki creó el colectivo Women Power, que anima a las artistas marroquíes a través de talleres, y que fue homenajeado por Amnistía Internacional en 2018 en el Día Internacional de las Defensoras de los Derechos Humanos. En 2019 publicó su primer libro, Hshouma, que aboga por la libertad y la sexualidad de las mujeres marroquíes, a menudo un tema tabú en la cultura árabe observante. De hecho, hshouma se traduce como tabú en el dialecto marroquí, darija. Como explica Fasiki en su página web:

En Marruecos, la desnudez en el arte sigue siendo hshouma, al igual que muchas libertades personales, y por eso he creado este libro... que explica las identidades de género, las orientaciones sexuales y los cuerpos, que son tabú en Marruecos - no podemos aprender sobre ellos en la escuela ni en la familia. Hshouma es ante todo una guía laica que detalla el cuerpo y la sexualidad en la cultura marroquí con una neutralidad religiosa - es una llamada a la tolerancia a los marroquíes para acabar con el extremismo y la violencia basada en el género, la orientación y las creencias. Hshouma es el libro que necesitaba leer cuando tenía 15 años. Si lo hubiera hecho, no habría tardado años en entenderme en una sociedad que penaliza muchos derechos.

Lina Ghaibeh, "Una educación en el miedo", The Nib
Lina Ghaibeh, "Una educación en el miedo", The Nib

Los cómics contemporáneos contrarrestan las representaciones visuales misóginas de forma digerible para los lectores árabes que, como señaló Jacob Høigilt en "Egyptian Comics and the Challenge to Patriarchal Authoritarianism"(International Journal of Middle East Studies, 2017), están abrumadoramente quemados por la demagogia política manifiesta. Los cómics egipcios posteriores a 2011 "presentan una imagen condenatoria del orden autoritario y patriarcal de la sociedad egipcia contemporánea... critican la marginación de las mujeres y las dinámicas de género actuales..." Así, para los lectores adultos, los cómics se están utilizando para popularizar creativamente la información y la política, explorar cuestiones de género y sexualidad y desafiar los discursos dominantes que naturalizan el heteropatriarcado.

Especialmente interesante es la accesibilidad del cómic, tanto en su producción como en su recepción. Para hacer cómics basta con un bolígrafo y un papel, y pueden transmitirse de una persona a otra sin necesidad de aparatos tecnológicos ni de la infraestructura de ondas públicas, emisoras, canales por satélite, acceso a Internet o dispositivos de visionado de películas.

Vamos a esbozar brevemente cuatro temas principales en las narrativas de las mujeres de Oriente Medio y las artistas de cómic genderqueer, centrándonos sobre todo en las artistas de cómic de Oriente Medio en las editoriales anglófonas. Este esbozo no compromete en modo alguno una visión de conjunto; la mayoría de estas artistas se encuentran en la diáspora y muchas han forjado conexiones con artistas del cómic radicadas en la región.

El primer tema incluye relatos personales de los estragos del militarismo y la guerra, a menudo, aunque no siempre, narrados desde la perspectiva de un niño. Se trata de obras que presentan los efectos del conflicto político en Siria(Lina Ghaibeh 2017), Turquía (Samanci 2015; Sezen 2015), Irak (Findakly y Trondheim 2017), Palestina (Abdelrazaq 2015; Ata 2017; Dabaie 2018), Egipto (Hamzeh y Tarzi s.f.; Hamdy et al. 2017) y Líbano (Abirached 2012, 2014, 2015; Merhej et al. 2015).

De Mis(h)adra, de Iasmin Omar Ata.
De Mis(h)adra, de Iasmin Omar Ata.

El segundo tema, la ficción gráfica, es emergente, sobre todo en forma de libro. Destacan aquí las obras de Deena Mohamed (Al Qahera, y Shubeik Lubeik), así como Mis(h)adra, de Iasmin Omar Atalla, y la próxima colaboración Jabs, que escribí con la ilustradora Myra El Mir, que ha ilustrado varios libros publicados en el mundo árabe, incluidos dos libros de Samar Mahfouz Barraj: Khatt Ahmar (Línea roja) (Dar al Saqi Press), que ganó el premio Arab21 en 2015, y Ummi wal-tadkhin (Mamá fumadora) (Asala Press), que fue finalista del premio Etisalat en 2012. Myra también ha trabajado en animación, como Las aventuras de Salwa, una campaña libanesa contra el acoso sexual que se emitió en la televisión y el cine libaneses.

El tercer tema lo denomino vagamente pedagogía feminista: cómics que transmiten explícitamente información sobre la desigualdad de género con el fin de concienciar. Entre ellos figuran publicaciones de investigadoras del Foro Mujeres y Memoria, con sede en El Cairo, como Madkhal ila qadaya al-mar'a fi sutur wa suwar (Kamal 2002). Manal Hamzeh, investigadora académica árabe con sede en la Universidad Estatal de Nuevo México, colaboró con el equipo de teatro Silk Road de Chicago en la producción de una animación de 11 minutos (que aparece en la parte superior de este resumen), basada en su texto académico Pedagogies of Deveiling (Hamzeh 2012), Los cuatro hiyab (2016) en un sitio de acceso abierto en línea.

Manal Hamzeh, fotograma de The Four Hijabs
Manal Hamzeh, fotograma de Los cuatro hiyab

Más recientemente, Manal Hamzeh colaboró con artistas egipcias para representar historias orales de mujeres que sobrevivieron a agresiones sexuales masivas en las revueltas políticas de Egipto entre 2011 y 2013 en la impresionante obra Tres mujeres de Tahrir.

El libro Lissa : a Story of Friendship, Medical Promise, and Revolution, es una obra que coescribí con Coleman Nye, ilustrada por Sarula Bao y Caroline Brewer (University of Toronto Press, 2017). Lissa es la primera publicación de una nueva serie de UTP llamada ethnoGRAPHIC. Los temas feministas del libro son evidentes en el contenido, pero también subyacen a la metodología, ya que sus productores se hicieron eco de la solidaridad y la colaboración entre las dos protagonistas de ficción - Layla y Anna - a través de la co-escritura, co-ilustración, y la naturaleza interdisciplinaria del proyecto.

Lissa: una historia de amistad, promesa médica y revolución coescrita por Sherine Hamdy/Coleman Nye, ilustrada por Sarula Bao y Caroline Brewer.
Lissa: una historia de amistad, promesa médica y revolución coescrita por Sherine Hamdy/Coleman Nye, ilustrada por Sarula Bao y Caroline Brewer.

El equipo de Lissa era consciente de que estábamos ampliando los géneros de la etnografía y la narrativa cómica. Escribimos y hablamos reflexivamente sobre el proceso de creación "entre bastidores" (que también dio lugar a un documental, The Making of Lissa, que incluía la visita del equipo de Lissa al foro feminista Women and Memory de El Cairo, y a un archivo digital en lissagraphicnovel.com).

El cuarto grupo incluye las publicaciones alternativas o autoeditadas, ya sea individualmente en línea, como Al Qahera, de Deena Mohamed, que tiene una extraordinaria acogida y presenta a una superheroína que rescata a víctimas de la violencia sexual en El Cairo, o como producto de iniciativas colectivas de base. Éstas tienen la ventaja de poder eludir a los guardianes de la edición corporativa, y en algunos casos dependen de la financiación de donantes para las organizaciones de la sociedad civil que se ocupan de cuestiones de género. En Egipto, por ejemplo, las organizaciones feministas "Women and Memory Forum", "Nazra" y "Wla Wogoh Okhra" han publicado cómics feministas en colaboración a través de sus propios medios de publicación, eludiendo a la industria dominante.

En Estados Unidos, un grupo árabe de artistas feministas del cómic creó su propia editorial alternativa colectiva, Maamoul Press. En este sentido, las creaciones colectivas apoyadas por financiación feminista dan cabida a diversas voces femeninas y de géneros diferentes. Las pequeñas prensas alternativas también han dado salida a material que ha sido difícil de localizar en las editoriales convencionales de Estados Unidos, como The Hookah Girl (2018), de Dabaie, y Badawwi (2015), de Abdelrazak. Algunos casos, como Yes, I'm Hot in This, de Hoda Fahmy, se originaron como webcómics y más tarde encontraron lugares de publicación corporativa.

Un extracto de Lissa.
Un extracto de Lissa.

En el Líbano, un grupo de base de activistas feministas lanzó en 2010 Las aventuras de Salwa, antes mencionada, que es a la vez un cómic y una serie de animación, directamente extraída de grupos de discusión de mujeres jóvenes que narran sus propias experiencias de acoso sexual. El acoso sexual fue también el tema del primer número de Shakmagia(2014). Autoeditado por Nazra for Feminist Studies, con sede en El Cairo, en 2014, Shakmagia es una colección de historias que exploran la violencia y el acoso sexual contra las mujeres en un momento en que la sociedad egipcia se vio obligada a afrontar el problema.

Nos han impresionado las formas en que los colectivos trabajan juntos para superar canales de difusión aparentemente cerrados. Colectivos de cómic feminista y queer, como el palestino Terwiha (s.f.) o el libanés Kika fil Madina (2019), también han adaptado el uso de plataformas como Instagram, originalmente diseñadas para creadores individuales. Wlaha Wogoh Okhra (s.f.) publicó volúmenes impresos de una antología de cómics (anteriormente disponible en su sitio web) para celebrar el quinto aniversario de la organización, mientras que Terwiha y Kika fil Madina publican periódicamente sus cómics por entregas en formato digital: Terwiha cuenta con el apoyo de la organización de derechos LGBTQ Al-Qaws, mientras que Kika Fil Madina es una publicación anónima de un grupo de seis creadores, en su mayoría mujeres y personas genderqueer de Beirut.

Obras de cómic como éstas, creadas en entornos activistas al margen de las estructuras editoriales tradicionales, ofrecen a personas más diversas la oportunidad de tener voz en el género, especialmente en contextos en los que el apoyo a las artes o al trabajo de las mujeres es escaso o nulo. Al mismo tiempo, la viralidad potencial de las publicaciones basadas en la web permite que un solo colaborador pueda eludir la prensa colectiva y tener una gran repercusión, como la ya mencionada Qahera de Deena Mohamed.

Ya sea en línea o impreso, animo a los lectores a descubrir el tesoro de obras que salen ahora de la región, entre ellas las del médico y dibujante de cómics sudanés Alaa Musa, el libanés Rawand Issa, Samandal, Toktok, Garage, Kharabish Nisawiyya, la caricaturista política egipcia Doaa el Adl y muchas otras voces emergentes.

 

Lecturas complementarias

  • Abdelrazaq, Leila, Baddawi, 2015, Charlottesville, VA: Just World Books.
  • Abirached, Zeina, Un juego para golondrinas: Morir, partir, volver, 2012, traducido por Edward Gauvin. Minneapolis, MN: Graphic Universe, y I Remember Beirut, 2014, traducido por Edward Gauvin. Minneapolis, MN: Graphic Universe.
  • amandaaba. 2010. "Las aventuras de Salwa". YouTube, 9 de marzo de 2010. https://www.youtube.com/watch?v=2Zt1IZGROmk.
  • Ata, Iasmin Omar, Mis(h)adra, 2017, Nueva York: Simon and Schuster.
  • Chute, Hillary, Por qué los cómics: From Underground to Everywhere, 2017, Nueva York: Harper.
  • Dabaie, Marguerite, The Hookah Girl and Other True Stories, 2018, Greenbelt, MD: Rosarium Publishing.
  • Demrdash, Dina. 2013. "Egypt's New Hijab-clad Superheroine", 2013, British Broadcasting Corporation.
  • Dragone, Francesco, La creación de Lissa, 2017, Vimeo, 22 de noviembre de 2017.
  • Elsadda, Hoda, Omaima Abou-Bakr, Rainia Abdel-Rahman, Hala Kamal, Hoda Sahar y Hoda El-Saadi, An Introduction to Women's Issues in Words andImages, 2002, ilustrado por Maher Sabri y Sara Enani. El Cairo: Foro Mujeres y Memoria.
  • Elsadda, Hoda y Elbendary, Amina, Introducción a las dotaciones islámicas, 2006, El Cairo : Foro Mujer y Memoria.
  • Fahmy, Huda, Yes I'm Hot in This: The Hilarious Truth About Life in a Hijab, 2018, Nueva York: Adams Media.
  • Findakly, Brigitte y Lewis Trondheim, Amapolas de Irak, 2017, traducción de Helga Dascher. Montreal: Drawn & Quarterly.
  • Ghaibeh, Lina, "Una educación en el miedo", 2017, The Nib.
  • Guyer, Jonathan, "From Beirut: The Origin Story of Arab Comix", 2015, Institute of Current World Affairs, y "Understanding Arab Comics", 2016, Los Angeles Review of Books.
  • Hamdy, Sherine y Mona Damluji, "Reflexiones sobre el cómic árabe: 90 años de cultura popular", 2015, Teaching Culture.
  • Hamdy, Sherine y Myra El Mir, de próxima publicación. Jabs. New York: Penguin.
  • Hamdy, Sherine y Soha Bayoumi, "Egypt's Popular Uprising and the Stakes of Medical Neutrality", 1016, Culture, Medicine, and Psychiatry 40: 223-41.
  • Hamdy, Sherine, Sarula Bao, Caroline Brewer y Coleman Nye, Lissa: A Story of Friendship, Medical Promise, and Revolution, 2017, North York, Ontario: University of Toronto Press.
  • Hamzeh, Manal, Pedagogies of Deveiling: Muslim Girls and the Hijab Discourse, 2017, Charlotte, NC: Information Age Publishing, y Los cuatro Hijabs, 2016 dirigida por Liz Wuerfeel, y Three Women of Tahrir, 2017.
  • Høigilt, Jacob, "El cómic egipcio y el desafío al autoritarismo patriarcal", 2017, International Journal of Middle East Studies 49 (1): 111-31.
  • Merhej, Lena, "Manal y Alaa: A Love Story", 2015, en Muqtatafat, editado por David Lewis, Anna Mudd y Paul Beran. Ninth Art Press.
  • Mohamed, Deena, Qahera2013-20, y de próxima publicación. Shubeik Lubeik, Nueva York: Pantheon.
  • Nazra de Estudios Feministas. 2014. Shakmagia (Joyero). El Cairo: Nazra for Feminist Studies.
  • Rollman, Hans, "¿Es 'Lissa' una pionera en el acercamiento entre el mundo académico y el cómic?"2018, PopMatters.
  • Rosenberg, Al, "Diversity in Muslim Superheroes: The Webcomic Qahera", 2015, Women Write About Comics.
  • Samanci, Özge, Atrévete a decepcionar: Growing up in Turkey, 2015, Nueva York: Farrar, Straus y Giroux.
  • Satrapi, Marjane, Persépolis: La historia de una infancia, 2000, traducido por L'Association. Nueva York: Pantheon, y Persépolis 2: La historia de un regreso, 2004, traducido por Anjali Singh. Nueva York: Pantheon.
  • Sezen, Beldan, Instantáneas de una chica, 2015, Vancouver, BC: Arsenal Pulp Press.

Sherine Hamdy es profesora de antropología en la Universidad de California, Irvine. Su investigación y docencia se centran en la antropología médica y la ciencia y la tecnología en Oriente Medio. Es coautora de Lissa: A Story About Medical Promise, Friendship, and Revolution.

AfganistánEgiptográfico novIránLíbanoMarruecosTurquía

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.