Sobre la nueva colección en inglés de Najwan Darwish, "a la vez antinacionalista y profunda y personalmente comprometido con la causa palestina", según su traductor, Kareem James Abu-Zeid.
Nadie te conocerá mañana: Poemas seleccionados 2014-2024de Najwan Darwish
Traducción de Kareem James Abu-Zeid
Yale University Press 2024
ISBN 9780300275469
Eman Quotah

En la nueva colección de poemas seleccionados de los últimos 10 años del poeta palestino Najwan Darwish, la condición palestina es la condición árabe es la condición humana. Los árabes y las personas de ascendencia árabe en la diáspora podemos sentir profundamente la confluencia y superposición de las tres condiciones, pero para aquellos para quienes los árabes y los palestinos son el "otro" definitivo, "palestino es igual a árabe es igual a humano". Palestino igual a árabe igual a humano puede ser un concepto extraño.
Compuesto por poemas de media docena de colecciones, así como por poesía no recopilada anteriormente, Nadie te conocerá mañana ofrece a los lectores de lengua inglesa una panorámica de la obra reciente de un poeta árabe contemporáneo consolidado, prolífico y respetado, que habla en las melancolías del pasado y del presente.
Influencias clásicas y contemporáneas - a 100 místico sufí del siglo X, Al-Jahiz y Al-Ma'arri, populares intérpretes árabes del siglo XX.del siglo XX la madre de un preso mártir que murió en un campo de refugiados de Gaza. - La poesía de Darwish vive a través de una geografía y una historia vastas. Al pasar las páginas del libro, sentí que caminaba por los pasillos del tiempo, desde la Palestina ocupada de nuestros días hasta el Líbano del siglo XX; desde la Granada árabe hasta la Macedonia medieval, pasando por la Arabia de la época del profeta Mahoma. En estos poemas, la muerte acecha en cada esquina; los poetas muertos y otros hablan y aparecen en la memoria, el sueño y la historia; la tierra es amada pero también fuente de tristeza y desplazamiento; el exilio es el único sentido.
Darwish ha calificado la poesía de "práctica espiritual"; se ve en la forma en que fusiona lo infinito y lo específico en un poema como "I Often Dream":
A menudo sueño que las olas del mar de Haifa
son dunas de azul
y que un camellero sin edad
emerge de ellas,
arrastrando los días tras de sí.
Se detiene, por un momento, bajo mi ventana
para que pueda darle todo
lo que los árabes me han robado:
la apertura de poemas no recitados
y guerras que nunca terminaron.
Pero la espiritualidad de la poesía y su capacidad de viajar a través del espacio y el tiempo no eximen al poeta (y a sus narradores) de las realidades materiales de la vida bajo la ocupación. Vive en la Palestina ocupada, dividiendo su tiempo entre Haifa y Jerusalén. En "En un festival de poesía", escribe:
Delante de cada poeta estaba el nombre de su país,
pero frente a mí
sólo estaba "Jerusalén".
Qué espantoso es tu nombre, mi pequeño país,
tu nombre es todo lo que me queda
Continúa: "Tu nombre es como un barco sin esperanza de llegar/sin esperanza de volver..." Y, sin embargo, "nunca se hunde". Darwish nunca nombra Palestina en este poema; de hecho, la palabra no aparece en ninguno de los poemas reproducidos en Nadie te conocerá mañanauna ausencia que funciona como recordatorio de todo lo que se ha perdido.
Darwish vuelve una y otra vez a la tierra y a la pérdida. En "No reclamo", escribe: "No reclamo tener más patria que la pérdida". Y en "Land", se dirige a la tierra, diciéndole cuánta miseria ha traído a la gente, haciéndola "desgraciada cuando te tiene,/desgraciada cuando te pierde". El poema termina con un deseo: "si tan sólo/ pudiéramos habitar las nubes". Como si la condición humana pudiera simplemente mejorar si nos desligáramos de la tierra.
Traductor Kareem James Abu-Zeid describe la poesía de Darwish como "a la vez antinacionalista y profunda y personalmente comprometida con la causa palestina". Ser palestino, en los versos de Darwish, es "caminar por el Barzakh", vivir tanto en el cielo como en el infierno, "hasta que el Cielo dejó de ser Cielo,/el Infierno dejó de ser Infierno". Es una condición tanto espiritual como material.
El núcleo de la colección es una serie de poemas llamados discursos, o mukhatabat, inspirados en textos espirituales del siglo X.del siglo X místico sufí del siglo X, Al-Niffari. Como los de Al-Niffari, cada uno de los poemas comienza con "Me dijo:"; en sus notas, el traductor Abu-Zeid explica que se trata de conversaciones con Dios, un poder elevado, una versión superior de uno mismo. En este contexto, el "él" de Darwish deambula desde la batalla de Badr hasta las puertas de la muerte; desde una ciudad que puede o no ser el Paraíso hasta una clase de poesía.
Hablando como testigo de Badr, una de las primeras batallas de la historia islámica, "Él" dice:
Hijo mío, los creyentes me conmovieron con su fe
y los infieles me conmueven
con su orgullo y su rechazo,
y yo estaba con un bando
y el otro,
y este era uno
de las muchas tragedias
de las que nunca hablamos
a nadie.
Más tarde, a "Su" declaración de que "Todas las almas saborearán la muerte" (una cita del Corán), el poeta responde: "La mía no./Sigue devolviendo su bebida/y no morirá". Y en otro poema "Él" dice: "No quiero morir en un país ocupado,/ni que mi nombre aparezca/en periódicos ocupados/ ... si tengo suerte, claro, y los ocupantes/no me roban el cuerpo".
Hay cansancio en muchos de los poemas aquí recogidos, y tengo que confesar cierto cansancio al leerlos - no por culpa de Darwish o por mi falta de aprecio por sus versos; sus palabras pertenecen a un largo linaje de poesía existencialmente cansada y también hermosa en muchos idiomas. No, estoy cansado por el peso que tiene la poesía palestina más de un año después del genocidio de Gaza, por el peso del genocidio. Porque, al leer un análisis de "agotamiento" - "un aspecto menos explorado de la vida palestina" - en la poesía de Darwish como investigación para esta columna, me detengo en la descripción que hace el crítico de que Estados Unidos "sigue haciendo la vista gorda ante la amplia documentación sin precedentes de las atrocidades cometidas este año en Gaza". Y confirmo que el año en cuestión no es 2023 ni 2024, sino 2021. ¡Oh, si supiéramos entonces que lo que nos esperaba era más (peor) de lo mismo!
Como muchos otros poetas palestinos, Darwish ha abordado la incómoda verdad de que sus poemas sobre el trauma de la ocupación son perpetuamente útiles como moneda de protesta y resistencia en línea y en persona, el año pasado a la revista Timeque [mis poemas] son intemporales". Incluso cuando los poemas no caen en saco roto, cuando se comparten incesantemente, no pueden (sin la acción humana fuera de la página) cambiar lo que es la ocupación, lo que es la historia, lo que es la vida. En "Un breve comentario sobre el 'éxito literario'", Darwish escribe:
Aquí en mi celda, que yo elegí
por mi propia voluntad,
aquí entre la montaña y el mar,
aquí es donde me llegan las noticias,
la noticia de mi poesía se extiende como el fuego.
Y hay quien me felicita
de que las llamas hayan alcanzado
los confines de la tierra.
El poeta no encuentra alegría en ello. El mundo es una prisión, aunque el poeta es consciente de que no es una prisión literal. "Los árabes no detenemos la muerte", escribe.
Nadie - ningún ser humano - lo hace. "Y no pienses que la gloria reside en madrugar", escribe Darwish a un "poeta que sueña con la gloria" anónimo. "La gloria reside en dormir y soñar/también es glorioso fallecer... /Toda la gloria reside en esto: morir/como ser humano".
Mientras que en el mundo árabe la poesía palestina se considera, con razón, un componente esencial de una tradición más amplia que pertenece a la literatura mundial, la recepción de la poesía palestina en el Occidente anglófono la encasilla en gran medida en un modo de resistencia. Esta modalidad es importante, por supuesto. Pero esta recopilación traducida de Darwish puede hacer ver a quienes no están familiarizados con la tradición poética árabe que hay mucho más que ver aquí.
Como Darwish ha dichoEn el plano simbólico, la poesía es el lenguaje de una comunidad y su voz a través de la historia "*.
* Traducción de Eman Quotah a partir de la columna original en árabe de Darwish.
