Entrevista: Joe Sacco sobre Gaza

6 junio, 2025 -
El artista gráfico estadounidense de origen maltés Joe Sacco habla de la destrucción de Gaza a raíz de su nuevo libro Guerra en Gazaen el que recurre a su característica narrativa gráfica para reflexionar sobre los dramáticos acontecimientos ocurridos en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre de 2023. Publicadas por primera vez como columna en el sitio web The Comics Journal, las ilustraciones fueron publicadas en forma de libro por Fantagraphics en diciembre.

 

Elias Feroz

 

Para mí, se trata de una guerra de aniquilación contra los palestinos de Gaza.

 

Tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, el dibujante quedó profundamente conmocionado y sabía que la respuesta de Israel sería brutal. Sin embargo, como él mismo relata, nunca podría haber imaginado la magnitud de la destrucción. Para Sacco, está inequívocamente claro que la guerra de Israel en Gaza ha alcanzado proporciones genocidas. Cuando hablamos, nos dijo: "Ya han muerto más de 43.000 palestinos en Gaza, y es probable que muchos más sigan sepultados bajo los escombros. Hospitales, escuelas, universidades e infraestructuras -prácticamente todo lo que hace que un lugar sea habitable- han sido destruidos. Para mí, esto es una guerra de aniquilación contra los palestinos de Gaza".

Sacco ya se había visto afectado por la guerra en el pasado, habiendo investigado y dibujado cómics sobre la Primera Guerra Mundial, la guerra de Vietnam y Gaza 1956.

Combinando la crítica con el humor negro, el caricaturista y periodista maltés y estadounidense apunta con dureza al gobierno de Estados Unidos en Guerra contra Gazaen el que acusa a la anterior administración de Biden de complicidad en el genocidio. Conocido por sus reportajes gráficos en profundidad y sus anteriores trabajos sobre Palestina, Sacco se vio obligado a trabajar desde lejos esta vez. "Al igual que otros artistas o escritores, considero que escribir y dibujar es una forma de pensar: empiezas y, de repente, las ideas empiezan a fluir", explicó Sacco. "Al principio fue un reto, porque no me gusta escribir artículos de opinión. Prefiero el reportaje, pero en este caso no tenía otra opción". El acceso a la Franja de Gaza sigue vetado a los periodistas internacionales, mientras que el Comité para la Protección de los Periodistas informa de que Israel ha matado a 187 trabajadores de los medios de comunicación palestinos y libaneses, y encarcelado a otros 86, desde que comenzó la guerra hace 19 meses.

El nacimiento del periodismo de cómic

Han pasado más de 30 años desde que Sacco viajó a Palestina por primera vez para informar sobre la situación política en ese país. En aquel momento, su uso del cómic como medio periodístico era poco convencional, y quizá lo siga siendo para muchos. Los capítulos individuales de su primer cómic también fueron publicados por Fantagraphics en la década de 1990, y más tarde recopilados en un libro titulado Palestina. Esta obra se considera el nacimiento de un nuevo género, el llamado "periodismo de cómic". La actual guerra de Gaza ha despertado un renovado interés por la obra gráfica de Joe Sacco, lo que ha llevado a Fantagraphics a publicar una nueva edición de Palestina, junto con la editorial suiza Edition Moderne, que reeditó la obra en alemán con el título de Palästina.

Los cómics de Sacco se caracterizan por un trabajo de línea claro pero dinámico, creado al estilo tradicional con lápiz, papel y tinta, tal y como hacía cuando empezó. El proceso de acabado de un libro suele llevarle años, lo que refleja su compromiso con un trabajo detallado y en profundidad. Ni un solo trazo parece colocado al azar, lo que da al lector una sensación precisa del entorno en el que se encuentra el reportero, ya sea Jerusalén, Gaza o Tel Aviv. "Llevo dibujando viñetas desde niño, pero estudié periodismo. Mi objetivo original era escribir reportajes periodísticos", recuerda. Sin embargo, tras graduarse, ese plan no se desarrolló como él había imaginado. "Como no quería renunciar a mi pasión por el dibujo, para mí fue un proceso natural transmitir mis reportajes a través del medio del cómic".

En sus obras anteriores, Sacco abordó temas que siguen siendo fundamentales hoy en día: la ocupación israelí, la destrucción de hogares palestinos, las detenciones y la tortura. Estos temas siguen estando presentes en los informes de las organizaciones de derechos humanos y en las redes sociales.



Gaza: Entre la historia y la devastación

Además de su primera novela gráfica, Palestinay Guerra en GazaSacco publicó otro cómic en el que exploraba periodísticamente el conflicto palestino-israelí. Entre noviembre de 2002 y marzo de 2003, viajó a Gaza para informarse sobre la masacre de Jan Yunis del 3 de noviembre de 1956, durante la cual, según informes de la ONU, 275 civiles palestinos fueron asesinados por las fuerzas israelíes. Como parte de este viaje, entrevistó a testigos del incidente, ocurrido casi 50 años antes. Esto dio lugar a la publicación de Notas a pie de página en Gaza en 2009.

Sacco no se limita a relatar los informes de las personas a las que entrevista, sino que los compara, destaca similitudes y contradicciones y arroja luz sobre los peligros de la historia oral. "A veces oyes cosas que te preocupan o que se contradicen, pero es importante informar de ellas. Hay que ser honesto al informar", señala Sacco.

Ambos Palestina y Notas a pie de página en Gaza son obras ricas en matices. El proceso de investigación, realización y documentación de entrevistas y creación del cómic es extraordinariamente complejo. En su último libro, las calles de Gaza, antaño familiares, por las que el periodista deambuló en los años 90 y 2000 y que plasmó vívidamente en sus anteriores novelas gráficas, ya no están presentes. En su lugar, han sido sustituidas por escenas de cráteres de bombas y escombros, pues la Franja de Gaza que el reportero conoció una vez ha sido borrada, sustituida en gran parte por escombros y devastación.

La conclusión de Sacco en Guerra contra Gaza es dura. "Gaza fue donde Occidente fue a morir", escribe. La ilustración liberal de Occidente es una fachada, una falsedad que se hizo evidente en el momento en que la pulverización de la Franja de Gaza fue aceptada casi universalmente, e incluso aclamada por algunos críticos de Hamás. Tras la detención de estudiantes que protestaban contra la embestida israelí pidiendo un alto el fuego, Sacco llegó a la conclusión de que a los liberales occidentales no les importaban ni los judíos ni los palestinos, ya que en los últimos meses, desde que comenzó la guerra, muchos manifestantes judíos de todo el mundo también han sido detenidos por oponerse a la guerra. En War on Gaza (Guerra en Gaza) recoge estas escenas de forma contundente. El dibujante muestra que los manifestantes judíos son tachados de "judíos que se odian a sí mismos" por oponerse al derramamiento de sangre en su nombre. En el centro de este fracaso, dice Sacco en nuestra entrevista, está la cultura alemana de la memoria, un concepto que el caricaturista, que una vez vivió en Berlín, tenía en gran estima.

"La narrativa que sale de Alemania es patética: moralmente reprobable, todo expresado en términos de moralidad. Ése es el problema. Cuando vivía en Berlín, siempre me impresionaba cómo mis amigos hablaban del pasado nazi. Hablaban de ello reflexivamente, con vergüenza y repugnancia... Pero eso no debería llevarnos a apoyar al Estado de Israel haga lo que haga. Hay que ver a Israel como un Estado-nación y juzgar sus acciones como un Estado-nación. Creo que Alemania se siente culpable y está utilizando a los palestinos, en cierto modo, como penitencia, permitiendo que les ocurra esto y armando a Israel para que haga esto a los palestinos. Esto está mal. Es tan malo como lo que está pasando en Estados Unidos".

Sacco compartió que sigue trabajando en proyectos centrados en Palestina, impulsado por la profunda sensación de que sigue habiendo una necesidad vital de este tipo de trabajo. Habló de su amigo de Gaza, Abed, un fixer que ayuda a los periodistas con apoyo logístico, conocimientos locales y conexiones, que consiguió huir a Egipto. Abed, que desempeñó un papel clave en Notas a pie de página en Gazaes un recordatorio de las profundas conexiones personales que dan forma a la narrativa de Sacco. Su amigo le pidió que no guardara silencio sobre los horrores que se estaban produciendo en Gaza, una petición que se ha convertido en una poderosa motivación para el compromiso continuado de Sacco.


El último panel de "Nunca jamás..." de Art Spiegelman y Joe Sacco (cortesía de los artistas).
El último panel de "Nunca jamás..." de Art Spiegelman y Joe Sacco (cortesía de los artistas).

"Nunca más y nunca más" - Una colaboración con Art Spiegelman

En el número del 27 de febrero de la New York Review of Booksse encuentra una rara colaboración entre Joe Sacco y Art Spiegelman, dos de las figuras más influyentes del cómic político. Spiegelman, más conocido por Mausen el que relata cómo su padre sobrevivió al Holocausto, ha utilizado durante mucho tiempo el cómic para explorar cuestiones como la memoria, el trauma y la identidad judía. Su cómic conjunto, titulado "Nunca más y nunca más", abarca sólo tres páginas, pero ofrece meditaciones de los dos artistas sobre la guerra de Gaza y sobre el significado de las lecciones del Holocausto, término que Spiegelman rechaza abiertamente en la obra, señalando que su origen griego implica una forma de ofrenda sacrificial, más que el asesinato sistemático de millones de personas, incluidos miembros de su propia familia.

Ambos artistas aparecen en el cómic, representados en sus respectivos estilos visuales: Spiegelman como un ratón, tal y como también aparece dibujado en Mausy Sacco con su imagen familiar, dibujada por él mismo. Se encuentran entre las ruinas de Gaza, un paisaje de devastación total. Con la ironía que les caracteriza, sugieren que puede que se necesiten "cerebros más grandes" que los de dos dibujantes para encontrar una solución justa para Israel-Palestina. Y, sin embargo, una lección de la era post-Holocausto -o, mejor dicho, post-Shoah- sigue siendo dolorosamente clara. En el último panel, cada uno de ellos sostiene una bandera blanca, con las palabras "Nunca más...", el otro "¡Para cualquiera!". Por tanto, la promesa de "Nunca más" no es sólo un llamamiento a recordar y evitar la repetición del genocidio nazi, sino una advertencia universal contra todas las formas de violencia y opresión de masas.

 

Joe Sacco nació en Malta en 1960. Poco después su familia emigró a Australia, y luego se trasladó a Los Ángeles cuando él tenía 12 años. Empezó a estudiar periodismo, pero en 1981 obtuvo un máster en arte por la Universidad de Oregón. Se interesó por los cómics y envió algunas páginas a la revista Raw. Durante varios años trabajó en un proyecto sobre la guerra de Vietnam, que nunca llegó a completarse. En How I Loved the War, analiza sus sentimientos como telespectador durante la Guerra del Golfo.

En 1992 visitó Palestina y se interesó por la situación de los refugiados, que plasmó en una serie de tiras cómicas, publicadas en francés en dos álbumes: Palestine: Une nation occupée (1993) y Palestine: Dans la bande de Gaza, más tarde reunidos en dos volúmenes bajo el título Palestina. Este asombroso trabajo le convirtió en el inventor del periodismo de inmersión en forma de cómic. Por Palestina recibió el prestigioso American Book Award en 1996. En 1995, Sacco viajó a la antigua Yugoslavia, especialmente a Bosnia-Herzegovina y Sarajevo. De esta experiencia se inspiró para Soba, The Fixer y Gorazde (dos volúmenes).

En 2010, la revista estadounidense Virginia Quarterly Review, la francesa Courrier International y el diario británico The Guardian publicaron un cómic inédito de Joe Sacco, Les Indésirables (Los indeseables). Volvió a su isla natal de Malta e investigó la afluencia masiva de emigrantes africanos. Se reunió con estos inmigrantes, que vivían en condiciones espantosas, así como con los habitantes de la isla, bastante hostiles hacia los inmigrantes, y con trabajadores humanitarios y políticos locales.

Tras publicar una serie de reportajes más breves para diversos periódicos como The New York Times Magazine, Time, Harper's y The Guardian, Joe Sacco regresó a Palestina en 2003 para producir un largo cómic documental (seis años de elaboración), Gaza 1956 (Premio Regards sur le monde 2011, Premio France Info de Cómic de Actualidad 2011, Premio Lire Magazine 2010).

Elias Feroz trabaja como escritor independiente y se centra en diversos temas, como el racismo, el antisemitismo, la islamofobia, la política de la historia y las culturas del recuerdo.

periodismo de cómicnovelas gráficasHolocaustoPeriodistas asesinadosGenocidio palestino

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías