Regreso a casa, al sur del Líbano: Abdel Hamid Baalbaki

2 mayo, 2025 -
Abdel Hamid Baalbaki (1940-2013) fue un pintor, poeta y escritor empeñado en compartir su pasión por el arte con un público lo más amplio posible. En 1995, abrió un espacio artístico, Al-Riwaq Al-Tashkilyi, en Haret Hreik para hacer accesible el arte a los barrios obreros. Enseñó durante 30 años en la Universidad Libanesa y fue Presidente de la Asociación Libanesa de Pintores y Escultores (LAAPS) de 1992 a 1994, convirtiéndose en una voz destacada en la comunidad artística. Se licenció en Se licenció en Bellas Artes por el Instituto de Bellas Artes de la Universidad Libanesa en 1971, y más tarde recibió una beca del Ministerio de Educación para estudiar arte mural en la ENSAD de París en 1972. Su pasión se extendió a su familia, incluido su hermano Fawzi, pintor, y sus sobrinos Said y Ayman, ambos artistas. De sus ocho hijos, Soumaya fue cantante, Oussama pintor, Lubnan director de orquesta, mientras que Salman y Mounzer se dedicaron a la música y la interpretación, respectivamente.

 

Karina El Helou

 

El Museo Sursock de Beirut rinde homenaje al artista libanés Abdel Hamid Baalbaki en una exposición que se prolongará hasta el 31 de diciembre. que sirve de oda al sur del país y de recuerdo de la casa de Baalbaki en Odeisseh, que fue concebida como uno de los primeros centros culturales del pueblo, antes de sufrir daños durante el conflicto de 2024 entre Israel y Hezbolá.

Nacido en 1940 en Odeisseh en el seno de una familia de agricultores, Abdel Hamid Baalbaki descubrió su pasión por el dibujo a una edad temprana. Cursó estudios de Bellas Artes en la Universidad Libanesa bajo la dirección del célebre pintor Rachid Wehbi. Sus padres le inculcaron el amor por la tierra, en particular la tierra ocre del sur, que más tarde se convertiría en un tema recurrente en su obra. Tras pasar más de treinta años en Beirut, Baalbaki regresó a Odeisseh para construir su casa y crear una biblioteca que albergaría más de 8.000 libros raros.

De hecho, el mundo de Baalbaki se extendía más allá del arte, abarcando la literatura y la poesía. Autor de tres poemarios, su pasión por la palabra escrita era tan profunda como su devoción por la pintura. La biblioteca de Odeisseh, dedicada a la historia del arte y la literatura, sería uno de sus últimos proyectos, testimonio de su búsqueda del conocimiento a lo largo de toda su vida. Trágicamente, esta valiosa colección no sobrevivió más allá de su época, pero la mayor parte de las pinturas de Baalbaki se conservan en la actualidad. Baalbaki forman parte de la colección familiar (su hijo Oussama Baalbaki también es un artista consumado).

La exposición celebra su obra y su legado, explorando la noción de hogar en su primera sección y ofreciendo una oda al Sur en la segunda, al tiempo que muestra su famoso mural de 1977 "Guerra". Como la historia tiende a repetirse, "Guerra" se expuso por primera vez en 1979 en el Salón de Cristal del Ministerio de Turismo en una muestra colectiva titulada Warm Injury (Herida cálida), dedicada al sur del Líbano tras su invasión.

La casa de Baalbaki no ha sido la única que ha corrido su reciente suerte; pueblos enteros han sido arrasados, incluida la casa del fallecido y renombrado pintor Hussein Madi en Chabaa. Aún no se ha realizado una evaluación exhaustiva de los daños sufridos por los edificios patrimoniales y las fincas de los artistas.

La obra de Abdel Hamid Baalbaki figura en varias colecciones árabes importantes: Saradar, Dalloul y Barjeel. Hasta hoy, sin embargo, la obra de Baalbaki no se ha expuesto en Europa ni en Estados Unidos.

A pesar de dejar tras de sí una obra relativamente pequeña -unas 200 piezas-, algunas de las cuales se perdieron en destrucciones recientes junto con parte de sus archivos y dibujos, Baalbaki mantuvo su compromiso de utilizar su arte al servicio de los desfavorecidos, retratando sus vidas en las calles de Chiyah y Beirut.

Baalbaki trató de definir la modernidad árabe explorando el arte islámico, la obra de Al-Wasiti y la poesía árabe. Sus primeras obras, como Ashura y Al-Hajj, reflejan este viaje. Entabló diálogos con sus contemporáneos, como Aref El Rayess, sobre la autenticidad en el arte árabe, haciéndose eco de preocupaciones más amplias debatidas en actos como la conferencia de la ALECSO de 1971 y el primer Congreso Árabe de Artes Plásticas. Estos esfuerzos, liderados por organizaciones como la Unión General de Artistas Plásticos Árabes, pretendían promover la arabización del arte moderno, haciendo hincapié en la autenticidad, la identidad y la accesibilidad para el público árabe.

En sus últimos años, Baalbaki experimentó con varios estilos, incluido el arte mural inspirado en Diego Rivera, pero finalmente regresó a la pintura figurativa con una serie dedicada a la naturaleza.

A Baalbaki no le interesaba la representación comercial ni vender sus obras. Expuso en Gallery One en 1983 y, tras su fallecimiento, Saleh Barakat Gallery dedicó una retrospectiva a su obra en 2018. Durante su vida, participó principalmente en exposiciones colectivas, y a menudo optó por conservar sus obras en lugar de venderlas. Favoreció los espacios públicos para su arte, celebrando exposiciones individuales en el Salón de Cristal del Ministerio de Turismo en 1993 y en el Palacio de la UNESCO en 2008. A lo largo de su carrera, participó en más de sesenta exposiciones colectivas, tanto en Líbano como en otros lugares del mundo árabe.

 

La página Museo Sursock nació del compromiso del coleccionista libanés Nicolas Sursock con el respaldo y la promoción del arte. Reconociendo la necesidad de apoyo institucional a los artistas del Líbano, Sursock legó su mansión a los ciudadanos libaneses como museo de arte a su muerte en 1952. Es el principal museo de arte moderno y contemporáneo de la ciudad. En 2008, el Sursock cerró para someterse a importantes obras de renovación y ampliación que quintuplicaron su superficie total, de 1.500 metros cuadrados a 8.500 metros cuadrados. Esta reforma estructural tenía como objetivo dotar al Museo de las instalaciones que lo transformaran en una institución cultural de vanguardia del siglo XXI. Las obras finalizaron en 2014 bajo el mandato del Dr. Bilal Hamad, el mutawalliy el Dr. Tarek Mitri, Presidente del Comité General del Museo. Sin embargo, el Sursock sufrió importantes daños en la explosión del puerto de Beirut en 2020. Los responsables y mecenas del museo estaban decididos a encauzar la institución hacia la recuperación. Ha sido un proceso de curación colectiva ver al museo resurgir de sus cenizas y mostrar capacidad de recuperación ante numerosas crisis. La historia del Sursock está profundamente entrelazada con la de Beirut, como depositario de la cultura libanesa.

Karina El Helou, directora del Museo Sursock de Beirut (Líbano), es conservadora de arte contemporáneo. Es licenciada en Historia del Arte por la Sorbona y en Comercio del Arte por el Sotheby's Institute of Art. Anteriormente, trabajó en la Fundación Cartier de Arte Contemporáneo de París como gestora de colecciones y en el Instituto de Arte de Sotheby's como asistente docente. En 2015, fundó Studiocur/art, una sin ánimo de lucro especializada en arte contemporáneo.

Arte árabeArtistas árabesPoesía árabeHezboláLíbanoSur del Líbano

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías