Todo ha cambiado, nada ha cambiado

4 octubre, 2024 -
Una levantina beirutí se interroga sobre la perenne condición de su país con su vecino tras el golpe de Hamás del 7 de octubre y las espeluznantes réplicas que han traído muerte sin fin -y, sorprendentemente, resurrección, a medida que una generación árabe mucho más joven despierta al compromiso y la pasión por la causa.

 

Amal Ghandour

 

¿Ahora es una lucha a muerte?

Porque, ¿cómo llamar a la limpieza étnica y al genocidio, insidiosamente sufridos durante décadas en flujos y reflujos, y luego a la vez enloquecidos y jactanciosos? Como los últimos 365 días en Palestina.

Y las guerras que queman y matan en las supuestas periferias de Israel en el Levante más amplio, por horas sin reglas ni límites. Líneas rojas trazadas sobre arenas movedizas, periodistas con equipo de prensa a punto de ser asesinados, fósforo abrasando la tierra, inocentes tiroteados y explosionados como mensajes empapados en sangre, buscapersonas y otros dispositivos que detonan mientras la gente camina, trabaja y compra. Mientras nos tambaleamos ante este interminable derramamiento de sangre y sus diabólicos libros de jugadas, dirigimos nuestra mirada a este enemigo israelí en busca de respuestas a otra pregunta que nos acosa: ¿Es ésta nuestra condición perenne con este vecino?

Me pregunto y escribo como un levantino beiruti. Digo levantino con extrema facilidad de repente. Lo hago menos como una declaración de identidad que como una adaptación práctica a las materialidades emergentes de la región. Inevitablemente, se han convertido en el telón de fondo de la vida. 

En este otrora Creciente Fértil existe, parece que irreversiblemente, un temperamento de no estatalidad que nos envuelve, como sociedades y como países. Flotamos sin amarras y a la deriva en Siria e Irak, en Palestina y Líbano, incluso en Jordania, que permanece intacta. Vivimos en la incertidumbre de quiénes somos y qué seremos en un universo terriblemente deshilachado. Es cierto que sigue teniendo una forma nominal: las fronteras están más o menos ahí, al menos en el mapa; los ministerios y los ejércitos; los tribunales; los pasaportes también. Pero este mundo que una vez comprendimos implícitamente, a pesar de sus absurdos, ahora lo pisamos con cautela.

Todo lo que sobrevive son formalidades. Ofrecen la comodidad de lo familiar pero, al final, engañan. Ser libanés, o sirio, o iraquí, o jordano, es como tener sólo un nombre. Son las etiquetas que llevamos, pero sólo definen la parte más superficial de nosotros. Nos mezclamos y nos separamos de un modo que puede recordar la experiencia de nuestros abuelos cuando nuestra presencia moderna como Estados-nación comenzó por orden de otros extranjeros.

La suya fue la confusión de las separaciones y fusiones fortuitas de Sykes-Picot y Sam Remo, el acuerdo de 1916 redactado por falsos estadistas británicos y franceses y la conferencia de 1920 que nos puso en nuestros aprietos modernos. La nuestra es la desorientación de vivir en dominios marchitos que nunca echaron raíces profundas ni nos ofrecieron la confianza de ser completos y coherentes.

Sin embargo, a pesar de todos los males que siguen emanando de tales intrusiones imperiales, de algún modo seguimos estando seguros de nuestro arraigo, de las conexiones que nos unen, mientras los palestinos, un pueblo aparte en el Levante, se enfrentan a la matanza y el traslado masivos. Sorprendentemente, lo hacemos a través de generaciones, a medida que otras mucho más jóvenes despiertan a un compromiso y una pasión por la causa que creíamos haber perdido en una historia que se desvanece.

Es peculiar este profundo sentimiento de unión que trasciende pueblos, geografías y generaciones, incluso cuando nos fragmentamos y peleamos entre nosotros. Vivo y conozco tan bien esta condición aunque me esfuerce por explicarla, aunque nos imponga preguntas que nunca quisimos hacernos; aunque nos plantee situaciones inquietantemente opuestas a la vida que esperábamos poder vivir algún día: una apariencia de tranquilidad en un barrio pacífico a la sombra de Estados que funcionan bien. Aspiraciones razonables en otros lugares; desgraciadamente, poco realistas para nosotros en estos paisajes levantinos.

Pero así es el nuevo momento nacido el 7 de octubre. Bastó un fin de semana para que el asalto de Hamás en el sur de Israel reuniera descriptores inquietantes. El sábado nos despertamos con una incursión intrépida, el lunes presentimos un cataclismo, un punto de inflexión.

Estos descriptores reinan ahora sobre el 7 de octubre como reinas. En su reino yacen destrozadas las percepciones sobre la supremacía de Israel y la inutilidad de Palestina que habíamos mantenido durante mucho tiempo; las suposiciones que poníamos en práctica cada vez que nuestros ojos se volvían hacia dentro y hacia fuera, hacia el Este y el Oeste, hacia Estados Unidos y Europa, la UE y la ONU; las varas de medir que nos habían enseñado a utilizar cuando invocábamos el terrorismo y la resistencia, las democracias y las autocracias, el derecho internacional, los derechos humanos universales, la integridad periodística, la libertad académica, la libertad de expresión, de pensamiento, de reunión. 

Simplifico por conveniencia, por supuesto, porque el aterrador ataque de Hamás y el consiguiente genocidio de Israel en Gaza pueden ser excepcionales en la historia contemporánea, pero no son únicos. Nuestras suposiciones sobre las normas de conducta del orden internacional siempre venían acompañadas de signos de interrogación y advertencias. Sabíamos que estas normas no son más que directrices para una humanidad insoportablemente imperfecta cuya muy mala costumbre es sacrificar la justicia a los prejuicios y los intereses mezquinos. 

Es decir, la mayoría de nosotros, ya seamos nuevos o viejos en el asunto de Palestina, nos levantamos el 7 de octubre de 2023, ni panglossianos en nuestras expectativas ni infantiles en nuestras esperanzas. Y aún así, la extraordinaria fuerza de la huelga y sus espeluznantes réplicas han provocado en nosotros una especie de muerte y, sorprendentemente, de resurrección.

Para todos, en todas partes, sea cual sea el lado de la valla en el que nos situemos en la guerra por Palestina, el 7 de octubre es a la vez fatalidad y promesa, un reino de espacio infinito que alberga simultáneamente posibilidades embriagadoras y consecuencias catastróficas en constante evolución. Nos encontramos viajando frenéticamente entre extremos que provocan pesadillas y hacen cosquillas en nuestros sueños. Propuestas que hace sólo dos años considerábamos descabelladas se han convertido de repente en lo bastante plausibles como para ser reales. La liquidación de los palestinos en un extremo y el colapso de Israel como Estado judío en el otro enmarcan ahora nuestras esperanzas y temores. Todos los escenarios que contemplamos se sitúan en algún punto intermedio. Por lo tanto, fijarlas en la página es no entenderlas. 

Hasta el día de hoy, los acontecimientos épicos del año pasado siguen destronando ilusiones y reprendiendo conceptos erróneos, rompiendo el corazón a cada hora del día sólo para contener su dolor mediante actos de asombrosa empatía y generosidad, valentía y humildad. Pero es comprensible que a los humanos nos apetezca descifrar la historia a medida que se desarrolla. Así que buscamos indicadores de cómo el mundo ha cambiado radicalmente para todos nosotros. De este modo, las fracturas provocadas por el 7 de octubre se han convertido en las grietas a través de las cuales nos asomamos a los resultados. 

En efecto, estas infracciones son numerosas. Infracciones en La Muro de Hierro construido para impregnar la fortaleza de Israel, hacer desaparecer a los palestinos oprimidos y sostener mitologías de invencibilidad. Brechas en el miedo mortal de los palestinos a que su destino sea el de una nota a pie de página. Brechas en el seno de la comunidad judía estadounidense y entre sus miembros más jóvenes y los de más edad sobre el significado mismo de Israel y de ser judío. Brechas entre el público y los gobiernos occidentales sobre su complicidad en el salvajismo de Israel, entre los regímenes árabes y sus pueblos sobre el lugar de Palestina en el sentido de uno mismo, entre los tribunales internacionales y las potencias mundiales que los crearon.

Parece interminable. Pero la verdad es que las rupturas siguen siendo un misterio. Gritan cambio, pero a estas horas no sabemos cuál durará y alterará perceptiblemente el orden de las cosas para nosotros, para israelíes y palestinos. Porque de todos los incipientes legados del 7 de octubre que luchan por labrarse una presencia en el futuro, el que se propone envolver a estos dos pueblos es el que más importa. Cuando se imponga de forma concluyente, habrá respondido a algunas preguntas profundas.

¿Puede un Estado genocida y de limpieza étnica prosperar en la horripilante penumbra de sus atrocidades? ¿Puede un régimen de apartheid perdurar en la plena luz de su arraigado racismo? ¿Pueden las autodenominadas democracias ser ambas cosas? ¿Podrían la sed de sangre y la venganza israelíes desenfrenadas en nombre de la autodefensa producir un castigo tangible? ¿Veremos alguna vez los verdaderos límites de la permisividad estadounidense, la timidez internacional y la aquiescencia árabe? ¿Puede un pueblo ocupado, asesinado, diezmado y aterrorizado en masa, recuperarse, seguir resistiendo y lograr finalmente la liberación?

La historia dice que todo depende y, por tanto, no sirve de guía. La historia concreta de la lucha por Palestina es aún más reticente. Por muy amable que haya parecido con Israel y cruel con los palestinos, si se hubiera inclinado categóricamente por uno u otro, no seguirían disputándose su veredicto.

Las apariencias engañan. Tal vez ése fue el despertar más feo para los israelíes el 7 de octubre y, del mismo modo, la sorprendente apertura para los palestinos. A pesar de todos los estragos y el descrédito acumulados desde la ocupación israelí de 1967, que se transformó en una brutal continuación de la colonización de un pueblo que no lo deseaba, Israel parecía elevarse como si estuviera exento de contragolpes. Todos los presagios proferidos a lo largo de las décadas por muchos de los sabios del país sobre el apetito voraz del sionismo nacionalista y el mesianismo que ha inculcado a sus seguidores son hoy los hechos que pueblan el Estado judío entre el río Jordán y el mar Mediterráneo. Y son espantosos.

Del mismo modo, incluso los más obstinadamente optimistas de entre nosotros se veían realmente presionados para prever la liberación de los palestinos, un pueblo que parecía condenado para siempre a vivir una vida de sacrificios por ser quienes son y estar donde están. Nos preguntábamos: ¿Por qué tanta sangre fría, cuando los palestinos han tenido la mala suerte de resistirse a un ocupante israelí con una licencia excepcional, basándose en una larga historia de extraordinario sufrimiento y un presente de desconcertante influencia? 

Entonces la tierra tembló el 7 de octubre y no ha parado desde entonces. Parece como si todos hubiéramos estado parados sobre tan frágiles fundamentos creyéndolos blindados de acero. Sin embargo, la pregunta que abre este ensayo bien puede concluirlo sin respuesta: ¿Se trata ahora de una lucha a muerte?

Todo dilema existencial puede tener derecho a una respuesta satisfactoria, pero no necesariamente la tendrá, especialmente la Cuestión de Israel-Palestina.

 

La carrera de Amal Ghandour abarca más de tres décadas en los campos de la investigación, la comunicación y el desarrollo comunitario. Es autora(About This Man Called Ali) y bloguera(Thinking Fits, This Arab Life). Desde 2009 ocupa el cargo de Asesora Estratégica Superior de Ruwwad al Tanmeyah, una iniciativa regional de desarrollo comunitario que abarca Jordania, Palestina, Líbano y Egipto. Ghandour, que fue asesora especial de los Centros Globales de la Universidad de Columbia en Ammán de 2014 a 2017, forma parte del Consejo de Liderazgo de Mujeres Creadoras de Cambio del Centro para el Estudio de las Diferencias Sociales de la Universidad de Columbia y del Consejo de Administración del International College de Líbano. Ha formado parte del Consejo de Administración de Ruwwad, Líbano (2012-2022) y del Fondo Árabe de Derechos Humanos (2011-2014). Ghandour es licenciada en Política Internacional por la Universidad de Stanford y en Ciencias Políticas por la Universidad de Georgetown. Es autora más reciente de This Arab Life, A Generation's Journey Into Silence, una exploración íntima y honesta del descenso al silencio de una generación árabe en ascenso. Personal y panorámico, granular y arrollador, el libro ofrece un crudo relato del incesante fango que anticipa el caos actual de la región.

Gazagenocidio en GazaIsrael/PalestinaOcupación israelíLíbano7 de octubrePalestinaAcuerdo Sykes-Picot

2 comentarios

  1. La Sra. Amal Ghandour ha escrito un texto luminoso y persuasivo. Muchos pensamientos de aprecio y solidaridad. Muy al principio, sólo le habría recomendado que incluyera la palabra (mi palabra, utilizada cada día con más frecuencia y urgencia) que se encuentra aquí. "...¿cómo llamar a la limpieza étnica y al genocidio, insidiosamente sufridos durante décadas en flujos y reflujos, y luego a la vez enloquecidos y jactanciosos... y *vindicativos*?". Eso es lo que detesto y condeno visceralmente de la satánica ideología militante/política sionista colonial... la VINDICTIVIDAD máxima.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Membresías