El grupo de lectura Markaz Review, moderado por la editora y traductora jordana Rana Asfour, se reúne en línea el último domingo de cada mes.
La selección del grupo de lectura de abril de 2023 es Esperando el pasado, una novela de Hadiya Hussein, traducida del árabe por Barbara Romaine.
La conmovedora novela de Hadiya Hussein sumerge a los lectores en una inquietante y poderosa historia de resiliencia. Ambientada al final del brutal reinado de Saddam Hussein, la novela sigue a Narjis, una joven iraquí, en su búsqueda por descubrir qué ha sido del hombre al que ama. Yusef, sospechoso por el régimen de ser disidente, ha desaparecido, presumiblemente encarcelado o ejecutado. En su viaje, Narjis se refugia en una familia kurda que la acoge en su casa, donde conoce a Umm Hani, una mujer mayor que busca a su hijo perdido. Juntas forman un vínculo y Narjis llega a comprender la profundidad de la pérdida y el dolor de quienes la rodean. Al mismo tiempo, conoce la cálida hospitalidad de la comunidad kurda, se adapta a su vida cotidiana y adopta sus costumbres. La traducción de Barbara Romaine interpreta hábilmente esta compleja historia, que ofrece a los lectores un retrato crudo pero hermoso del Irak contemporáneo.
Hablaremos de esta novela el domingo 30 de abril a las 13:00, hora del Este.
La selección del grupo de lectura de marzo de 2023 es La chica que cayó a la Tierrade Sophia Al-Maria (debate sobre el libro el domingo 26 de marzo, 12 ET/18:00 CET).
La chica que cayó a la Tierra, de la galardonada cineasta y escritora Sophia Al-Maria, es una divertida e irónica novela de madurez sobre cómo crecer entre las culturas estadounidense y árabe del Golfo. En parte saga familiar y en parte búsqueda personal, La chica que cayó a la Tierra traza el viaje de Al-Maria para hacerse un lugar en dos mundos diferentes.
Cuando la madre de Sophia Al-Maria la envía desde el lluvioso estado de Washington a Qatar, a vivir con la familia beduina de su marido, que vive en el desierto, pretende que sea una especie de campamento cultural para adolescentes. Lo que su madre no sabe es que hay cosas sobre el crecimiento que son universales. En Qatar, Sophia se enfrenta a un nuevo mundo que sólo había imaginado de niña. Se propone encontrar su libertad, incluso en los lugares más insospechados.
La chica que cayó a la Tierra lleva a los lectores desde los verdes valles del noroeste del Pacífico hasta las dunas del Golfo Arábigo y el caos de El Cairo. Sophia, que lucha por adaptarse a su estilo de vida nómada, tiene la sensación de estar siempre en el exilio: a caballo entre dos familias, dos culturas y dos mundos. Debe hacerse un hueco en su vida, un viaje complejo que incluye el encuentro con un amor joven en el Golfo Arábigo, la rebelión en El Cairo y, finalmente, el autodescubrimiento en las montañas del Sinaí.
La chica que cayó a la Tierra anuncia la llegada de un nuevo talento eléctrico y nos lleva a la más personal de las búsquedas: el viaje a casa.
La selección del grupo de lectura de febrero de 2023 es Disorientalla novela de Négar Djavadi.
La historia de una niña y su familia, en el centro de una exploración de la historia iraní.
Kimiâ Sadr huyó de Irán a los diez años en compañía de su madre y sus hermanas para reunirse con su padre en Francia. Ahora, a los veinticinco años, con una nueva vida y la perspectiva de tener un hijo, Kimiâ se ve inundada por sus propios recuerdos y las historias de sus antepasados, que le llegan en oleadas imparables e incontenibles. En la sala de espera de una clínica de fertilidad parisina, vuelven a ella generaciones de extravagantes Sadr, entre ellos su formidable bisabuelo Montazemolmolk, con su harén de cincuenta y dos esposas, y sus padres, Darius y Sara, firmes opositores a cada régimen que les acontece.
En este relato caleidoscópico y lleno de vida, momentos clave de la historia, la política y la cultura iraníes salpican historias de drama y triunfo familiar. Sin embargo, es la propia Kimiâ -aficionada al punk-rock, extraordinaria narradora, una Scheherezade de nuestro tiempo y, sobre todo, una mujer moderna dividida entre las tradiciones familiares y su propia "desorientalización"- quien constituye el corazón de esta novela superventas y entrañable.
La selección del grupo de lectura de enero de 2023 es la novela Fuera de Mesopotamiade Salar Abdoh
(no hay reunión del grupo de lectura en diciembre). Nuestro debate sobre la novela tendrá lugar, con el autor, el domingo 29 de enero de 2023, a las 13.00 h ET. Envíe un correo electrónico a books@themarkaz.org para recibir el enlace Zoom.
"Imagina que te metes en Irak y Siria como observador de la guerra contra el ISIS y, sin embargo, muy poco después de haber estado lo suficientemente cerca de los RPG como para oler la explosión y sentir cómo tiembla el suelo, te encuentras de vuelta en tu antigua vida, dando lecturas literarias en librerías de lujo en ciudades en paz, o asistiendo a conferencias académicas de alto nivel en las que nadie se muere, excepto quizás los aburridos miembros de la audiencia. Yuxtaponer las dos realidades -una salvaje y ridícula, la otra cuerda y predecible- es lo que persigue el autor en Fuera de Mesopotamia." -Jessica Proett, The Markaz Review
Nov 2022 BookGroup Selection was Nunca volveré a ver el mundode Ahmet Altan
El destino que escribí en mi novela se ha convertido en el mío. Ahora estoy bajo arresto, como el héroe que creé hace años. Espero la decisión que determinará mi futuro, como él esperaba el suyo. Desconozco mi destino, que tal vez ya esté decidido, igual que él desconocía el suyo. Sufro el patético tormento de una profunda impotencia, igual que él.
Como un oráculo maldito, predije mi futuro hace años sin saber que era el mío.
Confinado en una celda de cuatro metros de largo, encarcelado por cargos absurdos y kafkianos, el novelista Ahmet Altan es uno de los muchos escritores perseguidos por el régimen opresor de Recep Tayyip Erdogan. En estas extraordinarias memorias, escritas desde su celda, Altan reflexiona sobre su condena, sobre una vida reducida a un patio cubierto de barrotes y sobre la esperanza y el consuelo que puede proporcionar la mente de un escritor, incluso en los lugares más oscuros. Turquía se ha convertido en los últimos años en uno de los mayores opresores de escritores, académicos e intelectuales, con la mayor población carcelaria de presos políticos de Europa continental. Erdoğan, para consolidar su poder, ha despedido a más de 5.000 académicos y 50.000 maestros de escuela, cuya política progresista o herencia kurda no le gustaba, o que como periodistas/editores/editores han sido demasiado francos, como el novelista y editor de periódicos Ahmet Altan, de 72 años, ampliamente traducido. Autor de obras tan admiradas internacionalmente como las novelas de su Cuarteto Otomano, Altan fue condenado a cadena perpetua en 2016. Pasó cuatro años entre rejas, pero fue liberado inesperadamente el año pasado. Hace poco dijo: "La cárcel no extinguió mi deseo de escribir".
Encuéntralo en Goodreads.
Domingo 27 de noviembre.
La selección del grupo de lectura de 2022 fue El último hombre blanco, de Mohsin Hamid.
The Guardian califica la nueva novela de Mohsin Hamid de "fábula racial hipnótica", en la que "cuando los blancos se despiertan de repente con la piel morena, se ven obligados a enfrentarse a verdades incómodas sobre el poder y la identidad".
"Una mañana, Anders, un hombre blanco, se despertó y descubrió que se había vuelto de un marrón profundo e innegable". Así comienza la nueva e ingeniosa novela de Mohsin Hamid, El último hombre blanco. Resulta que Anders no es un caso aislado. Más personas de una ciudad sin nombre empiezan a cambiar, entre ellas Oona, instructora de yoga y amiga de Anders. La violencia estalla inevitablemente a su alrededor. Bandas de vigilantes blancos aterrorizan a los transformados, mientras algunos se niegan obstinadamente a aceptar el fin de la blancura.
En el fondo, se trata de una novela sobre ver, ser visto, perder y dejar ir. La pérdida del privilegio que supone ser percibido como blanco y el hecho de no poder seguir viendo el mundo desde la blancura son algunas de las angustias que se examinan aquí.
(De la reseña de Guy Gunaratne en The Guardian ).
Domingo 30 de octubre.
Cuando se vive en una sociedad conservadora, se corre el riesgo de ser censurado. ¿Hasta dónde debe arriesgarse una profesora de filosofía para defender un punto de vista? ¿Se lo jugaría todo en pos de la verdad, la justicia o lo que sea que le motive?
An Unlasting Home, de la galardonada escritora de relatos Mai Al-Nakib, se estrena en el verano de 2013. Sara Tarek Al-Ameed, profesora de filosofía en la Universidad de Kuwait desde hace once años, se encuentra en plena preparación de un trabajo en el que defiende la importancia de complementar el currículo religioso con una introducción temprana a la filosofía en el nivel de educación primaria de las escuelas públicas de Kuwait. Sin embargo, una grabación telefónica realizada por una de las chicas munaqaba en su clase de introducción a la filosofía (en la que se la oye argumentar que "Dios ha muerto") ha llegado a oídos del diputado más conservador del Parlamento kuwaití, un salafí, que ha presentado una denuncia. Sara es detenida en su casa y acusada de blasfemia, un delito capital que conlleva la amenaza de ejecución, según el código penal kuwaití recientemente modificado. En la nota del autor, Al-Nakib explica que, aunque dicha enmienda llegó a aprobarse de hecho por una amplia mayoría del Parlamento elegido en 2013, el emir de Kuwait, que tiene autoridad sobre todas las enmiendas de las leyes, la rechazó. Esta obra de ficción, explica el autor, imagina lo contrario. (De la reseña de Rana Asfour).
Domingo 25 de septiembre, con la novelista Mai Al-Nakib.
La selección del grupo de lectura de agosto de 2022 fue El judío guapo, de Ali Al-Muqri, traducido por Mbarek Sryfi

El judío guapo es una novela desafiante y provocadora que insta/ invita a musulmanes y judíos a contemplarse a sí mismos y a la forma en que ven al otro a través de una historia de amor condenada al fracaso. Esta poderosa novela narra la trágica saga de dos amantes, Salem, judío, y Fátima, musulmana, que se enamoran de un amor prohibido, intenso y apasionado contra todas las circunstancias destinadas a dividirlos en una sociedad atada por la religión. Esta historia de amor que traspasa fronteras personifica la relación condenada entre judíos y musulmanes en Yemen, arroja luz sobre cómo cada comunidad ve a la otra, cuestiona las barreras religiosas y sociales, y demuestra que, contra todo pronóstico, el amor puede vencerlo todo - O hasta que la muerte separe a la pareja predestinada. (Goodreads).
La selección del Grupo de Libros de julio de 2022 fue El mejor lugar del mundo, de Ayelet Tsabari
El domingo 31 de julio hablamos de los cuentos de Ayelet Tsabari en El mejor lugar del mundo.
La selección del BookGroup de junio de 2022 fueron los relatos cortos de TMR 22
Markaz Review dirige un club de lectura internacional que se reúne en Zoom el último domingo de cada mes. Lectores de Los Ángeles a Abu Dhabi comparten opiniones y puntos de vista sobre la selección del mes. Con frecuencia, el autor (y a veces su traductor) se une al grupo durante la segunda mitad de la hora. Nuestro grupo de lectura se reúne siempre el último domingo a la 1 de la tarde, hora del Este.
El domingo 26 de junio hablamos de los cuentos incluidos en TMR 22 - STORIES, de escritores como Hanif Kureishi, Joumana Haddad, Karim Kattan, Ahmed Naji, Mai Al-Nakib, Nektaria Anastasiadou, Sarah Kahly-Mills y otros.
La selección del grupo de libros de mayo de 2022 fue The Go-Between, un libro de memorias de Osman Yousefzada

"Un libro divertido y maravillosamente observado" Guardian "Conmovedor y humano" Sathnam Sanghera
Una historia de madurez ambientada en Birmingham en las décadas de 1980 y 1990, The Go-Between abre una ventana a una comunidad cerrada de inmigrantes que viven en un barrio rojo en el lado equivocado de las vías.
El mundo adulto se ve a través de los ojos de Osman cuando era niño: su propia comunidad patriarcal pastún devota, con su división entre el mundo de los hombres y el de las mujeres, que convive codo con codo con comunidades migrantes paralelas. Los ortodoxos acuden a una mezquita en la misma calle que las prostitutas y los proxenetas. Los niños compaginan las enseñanzas escolares occidentales con las tradiciones culturales.
Reseña del libro: "The Go-Between" de Osman Yousefzada
La selección del Grupo de Libros de abril de 2022 fue El monótono caos de la existencia, cuentos de Hisham Bustani

Las historias de El monótono caos de la existencia, de Hisham Bustani, exploran la turbulenta transformación de las sociedades árabes contemporáneas. Con un toque hábil y poético, Bustani examina lo interpersonal con una lente global, conecta lo aparentemente contradictorio y profundiza en las formas en que el conflicto internacional puede desgarrar a los individuos que pueblan su mundo, al tiempo que empuja la forma narrativa hacia terrenos nuevos e inesperados.
"Estas historias recuerdan los ritmos de la poesía, ofrecen la intimidad de las memorias y a menudo parecen más películas que ficción. The Monotonous Chaos of Existence me hizo pensar en Denis Johnson y Chester Himes, narradores de verdades igualmente semisurrealistas y extáticos, una comparación que tendrá que ser suficiente por ahora porque todavía estoy mareado y no pienso exactamente con claridad después de leer estos interrogatorios sobre la crueldad y el absurdo de la ocupación y el llamado poscolonialismo. Una narración personal y política de ojos claros que resulta emocionante, extraña y desafiante".
-Brandon Soderberg, coautor de Tengo un monstruo: Ascenso y caída de la brigada policial más corrupta de Estados Unidos.
La selección del Grupo de Lectura de marzo de 2022 fue Algo extraño, como el hambre, cuentos de Malika Moustadraf
Malika Moustadraf (1969-2006) es un icono feminista de la literatura marroquí contemporánea, célebre por su descarnado cuestionamiento del género y la sexualidad en el norte de África. Algo extraño, como el hambre* es la recopilación completa de la ficción breve publicada por Moustadraf: relatos inquietantes y viscerales de una maestra del género. Una adolescente sufre un rito de iniciación distópico, un hombre con una enfermedad renal intenta desesperadamente conseguir tratamiento y una madre intenta que su hija supere una prueba de virginidad. Moustadraf, que se deleita con vibrantes detalles sensoriales y una rica jerga, aborda sin concesiones el cuerpo sexuado, la clase social, la enfermedad, la doble moral y el deseo, tal y como lo viven un variado elenco de personajes. Festín de sangre es una aguda provocación al poder patriarcal y una celebración de la vida y el genio de una de las escritoras marroquíes más destacadas.
* El título en Estados Unidos es Festín de sangre.
La selección del Grupo de Libros de febrero de 2022 fue Los hombres de la fortuna, de Nadifa Mohamed
Finalista del Premio Booker, la novela de Nadifa Mohamed Los hombres de la fortuna se basa en un hecho real, la historia de un asesinato, un error judicial y un hombre demasiado inocente para su época: "una canción de blues sacada directamente del corazón... revivida con sutil maestría y una humanidad desgarradora" (Walter Mosley, autor de best-sellers como El diablo vestido de azul). En Cardiff, Gales, en 1952, Mahmood Mattan, un joven marinero somalí, es acusado de un crimen que no ha cometido: el brutal asesinato de Violet Volacki, una tendera de Tiger Bay. Al principio, Mahmood cree que puede ignorar los dedos que le señalan; puede que sea un jugador y un ladronzuelo, pero no es un asesino. Es padre de tres hijos, seguro de su inocencia y de su fe en la justicia británica. Pero a medida que se acerca el juicio, sus perspectivas de libertad disminuyen. Ahora, Mahmood debe librar una lucha aterradora por su vida, con todas las fichas en su contra: una investigación chapucera, un sistema judicial inhumano y, lo que es más evidente, un racismo omnipresente y profundamente arraigado a cada paso. Bajo la sombra de la horca, Mahmood empieza a darse cuenta de que ni siquiera la verdad puede ser suficiente para salvarlo. Este libro, una inquietante historia de justicia errónea, ofrece una escalofriante mirada a los oscuros rincones de nuestra humanidad.
Los títulos anteriores leídos por el grupo de libros de TMR incluyen:
- La novela de Ayad Akhtar Elegías patrias
- La novela de Malu Halasa La madre de todos los cerdos
- Laila Lalami Ciudadanos condicionales
- La novela corta de Hassan Blasim Dios 99
- Dima Alzayat Caimán y otras historias
- La novela de Sahar Mustafah La belleza de tu rostro
- A Land Like You, de Tobie Nathan (reseñado en TMR aquí)
- Contra el mundo sin amor, de Susan Abulhawa (reseñado en TMRaquí)
- Voices of the Lost, de Hoda Barakat (reseñado en TMR aquí)
- I'jaamde Sinan Antoon
- El extraño paraísode Omar El Akkad
- El paraíso de Abdulrazak Gurnah
Para unirse al BookGroup (gratuito, todos son bienvenidos), envíe su nombre a books@themarkaz.org hoy mismo. El grupo está dirigido por Rana Asfour, editora de libros de TMR.